Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

2.12.13

De cumpleaños me regalo este poema porque amo lo tenaz que aún sobrevive en mis ojos.

DESPUÉS de mucho, después de vagas leguas,
confuso de dominios, incierto de territorios,
acompañado de pobres esperanzas
y compañías infieles y desconfiados sueños,
amo lo tenaz que aún sobrevive en mis ojos,
oigo en mi corazón mis pasos de jinete,
muerdo el fuego dormido y la sal arruinada,
y de noche, de atmósfera oscura y luto prófugo,
aquel que vela a la orilla de los campamentos,
el viajero armado de estériles resistencias,
detenido entre sombras que crecen y alas que tiemblan,
me siento ser, y mi brazo de piedra me defiende.
Hay entre ciencias de llanto un altar confuso,
y en mi sesión de atardeceres sin perfume,
en mis abandonados dormitorios donde habita la luna,
y arañas de mi propiedad, y destrucciones que me son queridas,
adoro mi propio ser perdido, mi substancia imperfecta,
mi golpe de plata y mi pérdida eterna.
Ardió la uva húmeda, y su agua funeral
aún vacila, aún reside,
y el patrimonio estéril, y el domicilio traidor.
Quién hizo ceremonia de cenizas?
Quién amó lo perdido, quién protegió lo último?
El hueso del padre, la madera del buque muerto,
y su propio final, su misma huida,
su fuerza triste, su dios miserable?
Acecho, pues, lo inanimado y lo doliente,
y el testimonio extraño que sostengo,
con eficiencia cruel y escrito en cenizas,
es la forma de olvido que prefiero,
el nombre que doy a la tierra, el valor de mis sueños,
la cantidad interminable que divido
con mis ojos de invierno, durante cada día de este mundo.

20.11.13

Una portada cool para lo que estoy leyendo

Siempre me ha gustado hacer portadas sobre lo que leo. Ahora toca estar con "La ciudad y los perros" de Vargas Llosa. Me gusta la portada de Anagrama, pero me crucé con esta foto y creo que va genial con la historia.
Voy a la mitad. Me está encantando. Al principio era un poco raro, esa forma violenta y aparentemente desordenada de Vargas Llosa, pero ahora que voy avanzada lo voy entiendo. 
La historia y vida de estos muchachos (sí, el libro habla sobre un grupo de muchachos y sus experiencias en el Leoncio Prado, un colegio militar) me ha atrapado. El Esclavo, El Poeta, El Boa, etc...no sé. Presiento que el libro terminará en mi lista de favoritos.

9.11.13

Madrigal a unos ojos

Ojos claros, serenos
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué si me miráis, miráis airados?
Si cuando más piadosos,
más bellos parecéis a quien os mira,
no me miréis con ira
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
... ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

18.8.13

Planes, proyectos, cosas que debería estar haciendo?!

Wow como siempre tengo miles de ideas y proyectos en la cabeza...por el momento va super bien mi blog de libros y películas...aunque me ha entrado el gusanillo de incluir también arte...En fin estas son las reseñas de LIBROS que debería tener:

1. La vuelta de tuerca de Henry James
2. Madame Bovary de Flaubert
3. 50 cosas sobre literatura de Sutherland

Ver Zelig de Woody Allen y después leer esto:
http://zenfloyd.blogspot.mx/2012/05/approaching-woody-allens-zelig-through.html

Ver las películas: A Swedish Love Story, Ivan's Childhood, El limpiabotas y las de Agnés Varda

Necesito otro blogggggg.....siento, creo, no sé. Muchos proyectos web.
Como mi hermosa revista (jaja bueno, fue una cosa que hice en 2 días para quitarme el gusanito de hacer algo) Le souffle au coeur. Quisiera hacer más bien una web, etc... con ese título, aunque como está en francés, blablabla sería dificil encontrarlo...las reglas dicen que debe ser algo corto no??

En fin...qué pondría en esa weeeebbbb?!?!?! Buenoooo.....
--Apreciación cinematográfica.
Escribiría más sobre historia del cine (ultimamente me interesa mucho) y no sólo reseñas de pelis, si no análisis, interpretaciones, etc...aunque no sé que tan preparada esté para eso.
--Literatura....
Sí, es mi campo pero es que no sé si mezclar cine y lite....
--Arte
Llevo una materia en donde vemos cosas bastante interesantes respecto al arte y su crítica. Podría sacar ideas de ahí...creo :O

En fin lo que tambien quiero/deseo/no sé es crear una web (yo sola, qué loca no??!?) en donde hablar sobre literatura....
Reseñas
Análisis
Lecturas, teorías, etc...
Estaría padre pero aún no sé muy bien que onda. Ordenar mis pensamientos debo.
No debí escribir esta entrada, ha sido totalmente diferente a como la imaginaba. Comenzaré de nuevo.


Y pese a todo, en 6 días un mes con E. <3


6.5.13

Lo admito, estoy obsesionada con Tom Sawyer.

Es muy común ver a chicas gritando al ver a One Direction, o por Justin Bieber o por...no lo sé ¿Ed Westick, el actor que le hacía de Chuck Bass en Gossip Girl? Bueno, sí, todo eso es muy normal. Pero yo me obsesiono con Tom Sawyer.
Jajaja, ok, me tengo que explicar, porque obsesión suena chiflado.
Las aventuras de Tom Sawyer es una novela publicada por 1873, me parece, aunque está situada en los 40's o 50's del siglo XIX, antes de la Guerra de Secesión, es decir, cuando la esclavitud en el Sur de Estados Unidos todavía existía.
Es la historia de un niño, Tom, que tiene entre unos 10 y 12 años y de los juegos y travesuras que realiza con sus amigos, aunque para él son grandes aventuras. Lo más "aventurero" del libro, es que sin querer y por tratar de comprobar la eficacia de una superstición, va al cementerio del pueblo con su amigo Huckleberry Finn y son testigo de un crimen cometido por El Indio Joe. Ambos chicos prometen no decir nada, aunque al final, Tom decide hablar para salvar a un acusado que era inocente. Con esto el pueblo ve a Tom como a un héroe, lo que le encanta, pues llamar la atención es lo que más le gusta hacer. 
Bueno, de esa historia se desprenden muchas cosas que coinciden para al final darnos lo que podría ser la verdadera gran aventura, qué es el encontrar un tesoro.
Pero la historia en sí no solo nos cuenta como Huck y Tom van a dar con el tesoro, sino muchas escenas de la vida pintoresca del Sur.
¿Por qué me gusta tanto el libro? Pues porque el Sur tiene un no sé qué, una manera de ver las cosas, una forma de ser de la sociedad que me encanta porque ¡es el escenario ideal para una buena historia! Intrigas familiares, historias tras un apellido, costumbres, supersticiones, clases sociales definidas y antagónicas.

Leí Tom Sawyer un verano, en un pequeño pueblito horrible y caluroso de Veracruz, México. Estaba en un hotel en donde el clima no servía y no había qué ver en la tele. Encontré sin querer una librería y pregunté por el libro, ya que me daba curiosidad gracias a ese episodio de Los Padrinos Mágicos. Salí con una edición de Porrúa y cómo no había mucho que hacer, al llegar al hotel me puse a leerlo.
Me enamoré del ambiente, la narración, los personajes. En sí, Tom no es mi personaje favorito, sino Huck Finn --que tambien tiene su libro--pero si me gusta tanto Las aventuras de Tom es porque ellas me introdujeron al mundo de Mark Twain, y posteriormente a leerme otros clásicos literarios, tarea que consideraba tediosa o aburrida. Antes solo leía los libros que estaban de moda o con portadas bonitas: Harry Potter, Los Juegos del Hambre, Correr o Morir...y pensaba que no iba a entender los clásicos.
Ahora me encantan y quiero leerlos todos (algo bastante imposible). Todo se lo debo agradecer a Sam Clems a.k.a. Mark Twain y a esa genial historia.
Además, me dio un poco de nostalgia leerla, pues me recordó mi infancia y aquella inocencia que sólo de niño se tiene.
Tambien, la valentía de Huck y Tom, por más tonto que parezca, me dio "ánimos" y "fuerza" para irme a estudiar fuera de casa ahora que me toca irme a la universidad. Estaba por decidirme a estudiar en la uni de mi ciudad, pero pensé que si Tom y Huck eran lo suficientemente valientes para irse por el Mississippi a buscar su tesoro, yo también debía tener agallas y marchar a buscar el mío; en este caso es descubrir lo que haré con mi vida, saber qué es lo que más me gusta hacer y a qué puedo dedicarme.
Es un libro especial, es un libro que ha cambiado mi vida. Me a ayudado, sin querer, en una etapa crucial que definirá muchas cosas a futuro.
En algún lado leí (el diario, supongo) que leer un clásico ayuda mucho más que los libros de autoayuda. No sé porque, pero al menos en este caso, así ha sido.
Tom Sawyer y Huck Finn son mis héroes!

10.3.13

Leer los clásicos


¿Qué es un clásico?

De forma un tanto restrictiva podemos afirmar que un clásico es “el autor o la obra que se tiene como modelo a imitar”.

Hoy en día, podemos ir un poco más allá:
"…generalmente hablamos de clásico cuando nos queremos referir a obras que ostentan valores tanto éticos como estéticos que trascienden su propia época y que, por ende, tienen un carácter paradigmático".

Italo Calvino establece algunas buenas razones de por qué leer a los clásicos:
- Los clásicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual.
- Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera. Toda lectura de un clásico es en realidad una relectura.

- Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir.

- Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado

- Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima.

- Los clásicos son libros que cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad.

- Un clásico es un libro que está antes que otros clásicos; pero quien haya leído primero los otros y después lee aquél, reconoce en seguida su lugar en la genealogía.

- Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo.

- Es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone.


Leer a los clásicos nos ayuda a entender mejor el mundo en el que vivimos, la naturaleza humana con sus miserias y heroicidades, las tradiciones sobre las que descansa nuestra cultura y nos enseña a discernir un buen producto de una mera copia, o como dicen ahora, intertextualidad.

Permítanme que añada algunas razones para leer a los clásicos:

• Para descubrir que, en temas de violencia, ni la literatura del s. XX ni los videojuegos han inventado nada. Probad a leer "Las bacantes", de Eurípides. Como dice mi amigo Daniel Caballero, "no hay más sangre en ningún videojuego"

• Porque las sagas (pseudo) fantásticas, tan populares en los últimos tiempos, están inventadas desde la los tiempos de Gracia y Roma y alcanzaron gran popularidad en la Edad Media: Ilíada, Odisea, Eneida, Ciclo artúrico. ¿Les suenan los "Caballeros de la tabla redonda"?

• Las tramas más habituales están descritas y utilizadas ya desde la literatura tradicional: el héroe abandonado a su suerte, la heroína inmaculada, el poder corrupto, las casualidades afortunadas, los sucesos fantásticos, las motivaciones de venganza o las aventuras que se emprenden por amor, fidelidad, justicia… No estamos inventando nada; solo reescribiendo.
¿Han leído algo de Shakespeare (El Rey León no es más que una adaptación más de Hamlet) o de Lope de Vega o Calderón de la Barca?

• La novela histórica ya se practicaba desde los cantares de gesta. La canción de Roldán, El cantar de Mío Cid… y la literatura del siglo XIX se encargó prolijamente de este género. Lean "La forma clásica de la novela histórica" de Georg Lukacs.

Dice Pedro Godoy en "Cavilaciones y mortificaciones de un atribulado lector", artículo de Cinco miradas sobre la novela histórica, Madrid, Ediciones Evohé, 2009:
"la proliferación de títulos de pseudo-historia llenos de misterios, intrigas y conspiraciones sin cuento… contribuyen a devaluar un género que, por otro lado, cuenta con espléndidas obras maestras.
El “sufrido” lector se encuentra con el “mamotreto”, es decir, una novela en la que priman los espesos datos históricos sobre la buena literatura, o con la diversa calidad de los historiadores metidos a “novelistas históricos” con mayor o menor fortuna.

• Porque los antihéroes ya están retratados adecuadamente desde tiempos de la novela picaresca; El Lárazillo de Tormes y El Buscón abrieron el camino.

• Las crónicas de viajes y descubrimientos ya comenzaron a dejar obras maestras hace muchos siglos (las crónicas de indias, los descubridores, los relatos del colonialismo), pero no me negarán que Julio Verne le dio un empujón definitivo al género.

• Porque el lenguaje de muchos escritores modernos es tan desagradablemente vulgar que mçás que contribuir a la literatura lo hacen a la degradación del idioma que usan…:
“El Quijote” tiene un total de 378.591 palabras, de las que 22.800 están dichas una sola vez, extremo que nos viene a demostrar la amplia cultura de nuestro genial Cervantes. Por si no lo saben, les diré que el término medio de palabras de una persona activa de nivel medio es de unas 2000 palabras y se entiende en su ámbito familiar y de amigos con unas 300.
Cervantes y el vocabulario.


En todo caso, a modo de resumen, les presento a Vladimir Propp, no el único pero acaso el más importante investigador sobre la morfología del cuento y sobre las raíces históricas del cuento.
Propp analizó los componentes básicos de los relatos tradicionales hasta extraer sus elementos narrativos fundamentales: treinta y una acciones y los seis tipos de personajes proporcionan un sistema de coordenadas (unas 150 combinaciones) que permiten clasificar y describir cualquier cuento:

1. Uno de los miembros de la familia se aleja de casa; pueden ser los padres y este alejamiento puede ser reforzado al presentarlo como muerte; pueden ser los miembros de la generación joven.
2. Recae sobre el protagonista una prohibición.
3. Se transgrede la prohibición.
4. El agresor intenta obtener noticias por medio de un interrogatorio.
5. El agresor recibe información sobre su víctima.
6. El agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes.
7. La víctima se deja engañar o convencer, ayudando (voluntaria o involuntariamente) así al agresor.
8. Fechoría o carencia: El agresor daña o causa perjuicios a uno de los miembros de la familia. Alguno de los miembros de la familia carece de algo o desea obtenerlo.
9. Se divulga la noticia: el héroe debe actuar.
10. El héroe acepta involucrarse.
11. El héroe parte.
12. El héroe sufre una prueba que introduce al donante (de un objeto mágico, por lo general).
13. El héroe reacciona a la prueba.
14. El héroe obtiene el objeto mágico.
15. El héroe llega al lugar que buscaba.
16. Combate entre el héroe y el agresor.
17. El héroe recibe una marca.
18. El agresor es vencido.
19. Se repara la fechoría o se colma la carencia.
20. El héroe regresa.
21. El héroe es perseguido.
22. El héroe recibe ayuda.
23. El héroe llega de incógnito a un lugar.
24. Un usurpador reivindica para sí un bien.
25. Se propone al héroe una tarea difícil.
26. La tarea es realizada.
27. El héroe es reconocido.
28. El usurpador es desenmascarado.
29. El héroe recibe una nueva apariencia.
30. Se castiga al agresor o al usurpador.
31. El héroe se casa y asciende al trono.

Jan de Vries dio una vuelta de tuerca al tema y estableció 10 elementos básicos con algunas variantes:

1. Concepción del héroe:
a) Su madre o bien es una virgen o bien una mujer casada que tiene relaciones extramatrimoniales.
b) El padre puede ser un dios.
c) El padre puede ser un animal; en este caso sería un dios bajo forma de un animal.
d) Otro caso sería el incesto.
2. Nacimiento del héroe:
a) Tiene características extraordinarias
b) A veces es por cesárea, así es un nonato.
3. Amenazas al héroe en su infancia:
a) El héroe es expuesto para evitar una profecía o la vergüenza pública.
b) El niño expósito es alimentado por animales
c) o recogido por un pastor, un pescador o un jardinero
d) o criado por un ser mitológico como un centauro, por ejemplo.
4. Crianza:
a) Muestra su fuerza en edad temprana.
b) Su desarrollo es lento, indica cierto retraso.
5. Obtiene invulnerabilidad.
6. Hechos heroicos: Lucha con un dragón u otro monstruo en su madriguera (cueva, fondo de un lago, bosque, etc.). Para hacer esto entra en un entorno que representa el caos.
7. Gana a una doncella después de haber pasado una aventura peligrosa.
8. Viaja al infierno (en el sentido latino de la palabra).
9. Expulsado de su país. Regresa victorioso; a veces se ve obligado a volver a salir de su país.
10. Muere joven.


Y ahora díganme si este esquema no les suena de algo. A casi cualquier cosa que hayan leído o visto en el cine.

Termino de nuevo con Calvino:
Si alguien objeta que no vale la pena tanto esfuerzo, citaré a Cioran (que no es un clásico, al menos de momento, sino un pensador contemporáneo :

«Mientras le preparaban la cicuta, Sócrates aprendía un aria para flauta.

- "¿De qué te va a servir?", le preguntaron.

- "Para saberla antes de morir"».


Si se les ocurre alguna otra razón, será bienvenida.

Lean (también) a los clásicos. Buena singladura.

----------------
No dejen de leer "El héroe en los relatos folklóricos: patrones biográficos, leyes narrativas e interpretación", de Juan José Prat Ferrer, publicado en la Revista de Folklore.

10.2.13

A la Tom Sawyer {Pinturas de América en el siglo XIX}

La América del siglo XIX que nos dibujó Mark Twain en su novela Las aventuras de Tom Sawyer sin duda es la mejor expresión de la frase "ha habido tiempos mejores." Ya desde su publicación en 1876 el autor nos dice:
"Si bien mi libro va dirigido a las niñas y los niños, confío que no por ello deje de interesar a los hombres y las mujeres, pues mi intención en parte es recordarle a los adultos lo que fueron una vez, y como se sentían, pensaban y hablaban, así como las extrañas empresas en que a veces se embarcaban."
Ya desde ahí nos damos cuenta de la intención nostálgica que la novela lleva y si bien leerla es algo delicioso (sobre todo porque su prosa es fácil y la trama muy ágil) también pone algo triste (al menos a mi) el hecho de que la infancia es un momento lleno de sorpresas e ingenuidad que no vuelve. Más aún, la imagen de aquellos años, del Antebellum, se me antojan para haber crecido...y a ver sido un muchacho (sí, un chico, porque las chicas eran educadas para ser buenas esposas y eso me hubiese aburrido mucho, yo creo) que explorase en las noches, a la luz de las lunas y lamparas de aceita, el pequeño pueblo en el que crecía.
Yo, una niña nacida a mitad de los 90's y que crecí entre 90's-2000 sin duda no viví el explorar las calles de la ciudad, correr y escapar de casa (como me cuenta mi abuela y mis padres que hacían) pero sí recuerdo bien como jugaba con mi hermano a los Power Rangers y nos imaginábamos ejércitos de villanos aunque éramos solo él y yo; o ir al parque frente a mi Jardín de Niños a la salida a jugar con mis amiguitos, también los recesos y los domingos de ir al parque. Si bien, no fue una niñez sawyersiana, la tele, el internet, los videojuegos, los celulares, face y todo eso no fueron mi principal entretenimiento (¡y ahora lo agradezco!). Pero regresando al tema de la América antes de la Guerra Civil, he encontrado pinturas muy lindas, que retratan a la niñez de esos años...


The Anxious Moment
The Anxious Moment

The Berry Boy
The Berry Boy

No sé su título por Winslow Homer


On the Fence - Winslow Homer
On the Fence by Wislow Homer


The Tomboy 1873
The Tomboy

File:Winslow Homer - The whittling boy.jpg
The whittling boy 


Boys on the beach (mmm... Tom & Huck?)



4.2.13

Dos niños comiendo melón y uvas, Murillo.

File:Bartolomé Esteban Perez Murillo - Trauben- und Melonenesser.jpg

Esta pintura la vi por primera vez cuando tenía unos 7 u 8 (osea hace ya 10 años!!), y la vi en la portada de El periquillo Sarniento, libro que mi hermano -quién cursaba la prepa entonces- tenía que leer para la clase de literatura. De hecho la pintura me fascinó y comencé a leer El periquillo (jaja, sí a los 8) solo porque quería saber más sobre los dos niños. No sé, hay mucha fuerza en esa pincelada y en la escena. Digamos que en aquél entonces yo tenía la edad de esos niños, o puede que yo los viera un poco mayores...si, así era, los veíamos como "niños grandes" pero aún así me intrigaba mucho que yo estaba en la sala de mi casa, perfectamente iluminada, con TV, PC, juguetes, etc...y esos dos chicos comían melón --y yo no sé porque, en aquel entonces creía que estaban comiéndose un taco de algo--
Yo no tenía idea de que eran sevillanos, tampoco sabía de donde habían sacado la comida, me cuestionaba porqué no estaba ahí su mamá y si tenían mamá...Yo miraba fascinado la portada del libro, nadie se daba cuenta de eso, pero por mi cabeza miles de pensamientos respecto a los niños de Murillo pasaban por mi mente de  7 u 8 años. Quién sabe, no recuerdo, pero igual y tenía gana de invitar a esos niños a jugar conmigo.
No leí completo el Periquillo, solo una parte en donde te dicen que es un señor y se está muriendo o algo así, y que le dio sarna y que por eso le decían "sarniento", ya que su apellido era Sarmiento. Bueno, ahora sí que lo leeré, porque me gustan esas cosas de niños y pobreza en otros tiempos.

Ralizada por el pintor Bartolomé Esteban Murillo entre 1645 y 1650. Se encuentra en la Alte Pinakothek de Múnich, donde se exhibe en la sala XIII con el nombre de Trauben- und Melonenesser. En esta pintura, los niños se encuentran vestidos pobremente con las camisas medio destrozadas, pero con muestras de cierta alegría en la glotonería con que consumen las frutas - Wikipedia


  • Pícaros: La escena se supone que son dos niños que acaban de conseguir un botín, melón y uvas, y se lo comen con glotonería y rapidez. Sus ropas rotas, su suciedad y la rapidez que lo están comiendo nos aluden a que son dos pícaros que han conseguido robar esos manjares.
  • Ruinas: Aunque el fondo parece neutro, realmente estamos frente a un escenario de un edificio en ruinas..
  • Detalle: Lo más llamativo es el nivel de detalle de la escena, donde las frutas parecen un auténtico bodegón
Lo poco que sé de Murillo, es que el pintaba lo que se dice "escenas de género" o pintura costumbrista, qué sus niños parecen un tanto alegres porque las personas de clase alta querían pinturas que mostrasen la pobreza, pero una pobreza un tanto disfrazada, ya que ver a niñitos muriendo de hambre, enfermos o huérfanos, solos y sin nadie que los amparase era muy "duro de tragar" y agresivo para su clase social. Ya saben, sin pobres no hay ricos, pero era algo que no querían reconocer.
La pintura es del siglo XVII, entre 1645 y 1655...bueno, hace cuánto! Y aún así, los niños eran entonces niños, son como los niños de ahora y como espero que lo sigan siendo: almitas inocentes, adaptadas a su situación y con cierto optimismo que de adultos se va perdiendo. Yo no soy adulta, tampoco soy niña, creo que mi adolescencia está terminando ya...es rara esta etapa de mi vida. La infancia es una época muy corta y muy idílica...queremos crecer, pero no sé para qué.

Otro tema que pronto trataré, al que casi casi quiero dedicar el blog por completo es el de Los pícaros, Los pilluelos, los Truhanes...Jack Dawkins, Charlye Bates, Gavroche....! ah! que maravilla.
No sé porque mi fijación con niños y con la infancia de épocas pasadas. Pero, en fin.


"Pero Padre me había dicho que no era robar, eso era 'tomar prestado'. Siempre y cuándo nadie te viera y  tuvieras la intención de pagarlo algún día" - Las aventuras de Huckleberry Finn

13.1.13

Growing up is never easy (a poem)

By E.C. Mills

Oh, gosh, these days are hard
From twizzlers to cigarettes
and from pirate tales to daily (bad) news

From a playgroud to a desk
and from scrapped knees to broken hearts
and finally, to not care.

We used to be so happy
with those unbroken smiles
We used to be so young, so wild, so free
'til the sun went down

We said goodbye
but just until tomorrow arrived
we didn't care about our grades
we couldn't made mistakes
Yes, how happy we were!

Don't wanting to get a bad
everyday was a different adventure
We were so rich back then
with no money, but lots of imagination

From converses to high heels
we change soda for Jack
stopped enjoying ice-cream
now we just count calories

From playing with street dogs
to playing with our feelings
I'm just a young poet
feeling so old inside
Our only fear was darkness
No need to think about the future

Growing up sucks
nowadays it happens too fast
but just like this poem
is something we can't help

***
Escrito por mi, mas o menos algo así ronda mi cabeza pero whatever...

Growing up is never easy (a poem)
Category: Poetry
MCN: CLW8B-K00KB-SU89E
© copyright 2013-01-14 08:04:22 - All Rights Reserved

11.1.13

Lágrimas de cocodrilo

Ayer en la noche, bueno, como a la una de la madrugada me he echado a llorar como desesperada. 
Lo hice en silencio e intentando no jadear mucho para no despertar a nadie en casa. La verdad no me lo esperaba, aunque llevaba días queriéndolo hacer y en twitter lo sabían. He llorado porque creo que leo mucho, porque me enamoro de personajes y de historias no nuca ocurrieron, de personas que jamás conoceré porque sólo existen en mi cabeza. He llorado porque casi todas las historias que leo son del siglo XIX, así que probablemente todas esas geniales personas que he conocido en sus páginas, ya estarían muertas de todos modos. También he llorado porque ninguno de mis escritores favoritos está vivo. Bueno, ya sé que mientras los lea seguirán vivimos pero no es cierto, muchos ya están muertos desde 1910.  
He llorado por los niños que ya no son niños, porque jamás jugaremos juntos. He llorado porque no sé si sea buena en lo que más me gusta hacer en la vida, si podré hacerlo para siempre, si ha alguien le gustará o si tendré suficientes ideas. He llorado también en buena parte por mi. Porque ando bien perdida. No sé que voy a ser de grande,  porque en los tiempos que me han tocado la inocencia se pierde muy rápido y en un abrir y cerrar de ojos, por cuántos les habrá pasado lo que a mi.
Bueno todos tenemos nuestros problemas y la verdad llorarle a muertos que ni me conocen es tonto, pero no puedo evitarlo.
No miento, ando angustiada y llena de incertidumbre porque no sé que será de mi vida, porque lo más triste es que no seremos foreveryoung.
Tengo que encontrar la manera de sentirme joven por dentro. La verdad es que siempre me sentido de más edad, pero es algo difícil de explicar.
Voy a leer a Kierkergaard a ver si eso me ayuda. 
I'm an old soul.
Creo que también iré a ver al médico algún día de estos, porque no es normal sentirme así como me siento, es algo que me pasa desde los 10 años y no se por qué.
En fin, como me gustaría ser menos preocupona la verdad, irme con Huck a la Isla de Jackson...


Tal vez si leyera Gossip Girl o Crepúsculo no estaría tan triste, jaja o no sé.

9.1.13

Reseña y opinión: Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain


Título: Las Aventuras de Huckleberry Finn

Autor: Mark Twain
Año de publicación: 1885
País: Estados Unidos
Género: Aventuras, Infantil
Páginas: 123
Leída online

*NOTA: mi primera reseña, muy personal y subjetivísima.

Pues tenemos a esta gran obra de la literatura, que me he leído porque previamente leí Tom Sawyer y me gustó mucho. Cuando supe que tenía una segunda parte enseguida la leí y me ha gustado mucho más.

Huck Finn es un chico de unos 13 o 14 años de edad, según nos dice en la novela, que odia a la sociedad, no le gusta la escuela, cree que la religión es una tontería y le importa poco el dinero. Todo un rebelde americano. 

Este libro es considerado la obra maestra de Twain, y sorprendentemente, es menos popular que Las aventuras Tom Sawyer. Se me ocurren varias razones para eso: tiene temas que incluso hoy en día siguen siendo escandalosos (¡y en esa época mucho más!) y contenido más fuerte que Tom Sawyer. Huck es un chico que ha tenido una vida difícil, mientras que Tom es muy inocente y busca la aventura, Huck es más complejo y más que travieso, en su pueblo es considerado un paria --al menos hasta antes de descubrir un tesoro de nada menos que 6,000 dólares en oro y volverse rico--y un hijo bastardo, pues no sabemos si sus padres estaban casados "como Dios manda", Huck tiene muy poca educación, no tiene familia, y su apellido tampoco tiene ningún valor en la sociedad, ninguna reputación, vaya. Gracias a todos estos elementos, Twain aprovecha el hacer muchas críticas y comentarios a las costumbres de su época: la fé del pueblo, la esclavitud, y hasta ese descaro de las clases ricas de querer a alguien cuando tiene y despreciarlo cuando no, respaldándose en los ojos de un niño. 
Mucha de la maestría de esta obra reside en dos cosas: el lenguaje utilizado en ella, que es contando por el propio Huck. Habla como hablan los adolescentes: comete errores gramaticales y de pronunciación, repite mucho las cosas, realmente parece que lo tuvieras frente a ti y te estuviese contando lo que le ocurrió. Twain hace un uso excelente del lenguaje coloquial y se atreve a experimentar con él, abriendo paso a la literatura americana moderna. Y no solo se trata de Huck, también adopta las maneras de hablar de los esclavos negros y de la clase pudiente, mesclándolo todo y llenando el recorrido literario de un realismo que hasta entonces no sé si otras novelas hayan tenido. Como dato: tanto realismo en el lenguaje del libro lo ha hecho vícitma de censura en muchas partes de EUA, sobretodo en el sur, por usar palabras como negro y el hecho de que Huck diga groserías.
Segundo, el contar la historia en primera persona permite que sepamos muchos de los debates internos que tiene Huck. Si bien en Las aventuras de Tom Sawyer, apenas y nos dan unas pinceladas de cómo es--incluso considerado por Tom, como un pobre chico sin educación y de lo más corriente--en éste libro nos damos cuenta de la forma en Huck piensa, debatiéndose lo que para la sociedad está bien, lo que está mal y si es realmente así. Critica a la conciencia, "a lo que todos dicen", y prefiere hacer simplemente lo que él cree que es correcto. Muchas veces esto es totalmente contrario a la sociedad de su época y ahí Twain aprovecha a lanzarles otra pedrada a los americanos de su tiempo. Huck, al pasar tiempo con Jim, tambien se da cuenta de que no es nada tonto, que tiene ideas propias, es sumamente moral y hasta medio político, reflexiona y siente igual que todo ser humano. Hoy podría parecer obvio, pero en ese entonces a los esclavos se les consideraba animales e irracionales. Twain tambien aprovecha esto para mostrarle a sus lectores que un negro no piensa menos que un blanco.
Otra cosa que me ha gustado es la evolución del personaje de Huck. El chico es claramente racista. No me refiero a que odie a Jim a los negros, pero si que los considere inferiores. Al pasar el tiempo con Jim no solo va desarrollando afecto por él, también se sorprende de lo mencionado anteriormente y le importa un comino que lo llamen abolicionista, hará lo posible por entregarle la libertad a Huck. Y en aquél entonces, un blanco con tales intenciones era un traidor de la raza, del país, y merecía ir al infierno ¡En serio, la Iglesia decía que era un pecado liberar a un negro o tratarlo como igual! Huck lo piensa, pero tambien decide que es una idiotez.

Todo este tipo de pensamientos y decidiones hacen a Huck un revolucionario de pensamiento y acción, además ¡quién se atreve a mandar al infierno a la misma Iglesia! pues el buen Huck Finn.
Pues en sí, el mensaje que más me ha gustado es el que Huck nos enseña: no porque la sociedad de nuestros tiempos nos diga que tal o cual cosa es buena o malo, significa que lo sea.
Cosa dificil de debatir, es decir, Huck no tenía educacion, valores ni le habían enseñado lo que era moral o inmoral. Al no decirle todo eso, él podía decirdir lo que creía que era lo mejor, sin tanto lavado de cerebro de su época.

Otra cosa por lo que la encontrarán muy interesante: el costumbrismo de aquél entonces, el slang de la época, las creencias negras -brujería, mala suerte, superticiones--y claro, la picardía de Huck y hasta su inocencia (digo, con todo y la dura vida que ha llevado, no pierde el cando infantil y las locuras propias de la edad)

Pues en sí me ha gustado bastante, varias veces me he sentido un poco como Huck: atrapada, presionada por la sociedad, por las 'expectativas', la edad..¿qué chico no?
Si bien a Tom siempre lo ponen en primer lugar, es el héroe americano, el que se queda con la chica, el chico ingenioso y popular; Huck es un outsider, un enfant terrible, más realista, con la vida ni tan fácil ni tan alegre y quién a pesar de todo, no deja de buscar el ser feliz. Al final, para mí,  Huck termina siendo el verdadero héroe.
Ah si, y no deja de odiar la hipocrecía social. No, Huck siempre buscará la libertad.

5/5

6.1.13

Estudiar letras...no sé que hacer con mi vida

Pues este blog es en mucho, un refugio mental. Así que seré honesta. No estoy segura de lo que quiero estudiar.
He visto varios planes de estudio, en la escuela me han dejado tantos trabajos de orientación vocacional que ya no sé que estudiar.
Antes parecía más segura pero me he puesto a recapitular toda mi vida y he dicho igual miles de cosas que me gustaría ser de grande, las cuales poco importan.
Lo que sí recuerdo es ver que mi hermano compraba una revista llamada Big Bang, de ciencia para niños.
Recuerdo que me encantaba y decía que quería hacer mi propia revista y recortaba los artículos y las fotos y las pegaba en mi cuaderno, ordenándolos y todo eso.
Otra cosa que siempre hacía era escribir. De todo. Incluso antes de saber las letras, ya hacía garabatos en las libretas de mi hermano y luego le "leía" a mi mamá lo que había escrito.
Cuando ya supe el alfabeto, escribía montón de cuentos.
Así que son dos cosas que siempre me han gustado: el diseño y la escritura. Aunque para el diseño sé que se debe de llevar mucho dibujo y corta-pega, para lo cuál soy un asco. Ponganme una lap y lo puedo hacer, pero no obras maestras. Por ese lado, pensaba estudiar comunicación-o pienso, vaya, aún no es idea descartada-además comunicar es decir, y decir es escribir.
Ahora, pienso en lo mucho que me gusta, no, apasiona, leer.
En serio, me encanta...y no hablo de Los Juegos del Hambre, ni Twilight, ni Harry Potter. Sí, me gustan y se me hacen muy buenas historias pero, mis favoritos son Mark Twain, Charles Dickens, Salinger...ya leí a Joyce, quiero leer a Hemingway, de Fitzgerald he leido poco. Leí a Hamsun hace poco, no me volvió loca pero tenía mucha curiosidad por su obra. Cammus es rápido, ya sé algo de él. Me faltan aun Flaubert, T.S. Elliot. A Poe lo leí con 9 años y me obsesioné con él. Un tanto estuve metida con Baudelaire, Lord Byron y me sentía dark o algo así...jajaja tenía 9 o 10 años.
La cosa es cuánto me gusta la literatura y las palabras, materias que a mis amigos les fastidian a mi me interesan. Y quisiera tener mucho tiempo para leer a lo grandes, porque aunque no siempre me gustan sus lecturas -por ejemplo, Hambre de Knut Hamsun no me gustó tanto, de hecho no la leería de nuevo--si me encanta leerlos. No sé si me explique.
Y además, compagina muy bien con mis ganas de escribir. Tolkien estudió filología (el amor por las palabras) y muchos han seguido su ejemplo. Por otro lado, muchos han sido peridistas...pero como el peridismo no me gusta, creo que Comunicaciones es otra carrera que sería interesante estudiar.
Es que si estudio letras, qué tal que al final termine odiando leer? Si algo tienen los disque intelectuales y teóricos es no saber hablar como la gente, miren:
"Hoy la izquierda universitaria estadunidense es multikulti porque está arrinconada por su bon-vivantismo y por un pasado y presente sin utopía y lleno todavía de injusticias raciales."
Es una parte de una lectura que he tenido que leer para el cole, me ha aburrido y me ha hecho muy horriblemente pretenciosa.
Así qué, que tal que leo sobre Dickens y dejo de disfrutar su obra. Ya sé, lo entendería más a fondo, me dicen...pero me gusta tanto leer a Oliver Twist con ojos inocentes, ver en el Truhán a un niño tan desdichado como él, con ganas de salir de la miseria aunque sea robando, pero porque odia su condición de prole. O a Charlie Bates reír por todo, no sé, me imagino que porque es mejor reírse que llorar, haga lo que haga seguirá igual de desgraciado. Bueno, al final se vuelve rico, pero en fin...Así me gusta leer, no sé que más hay de fondo, no sé si quiere saber, tal vez sí...pero siento que puede que no. ¡No sé! Hay momentos en los que digo, sí, Letras, esa es mi carrera. Otras en las que pienso que sería mejor estudiar comunicación y editar revistas, cualquiera, pero me gustaría mucho.
Luego pienso que si rechazo a las Letras, es porque dicen "que me moriré de hambre", cosa que no me importa porque sé que es mentira. Pero, si estudio comunicación, ¿podré trabajar en una editorial? ¿tendré chance de publicar algo algún día, aunque mi obra maestra sea tan mala como Twilight?
Entonces es lo que me confunde: sé que en la vida lo que quiero hacer es leer y escribir. Aunque también quiero trabajar en una revista.
A veces me inclino tanto por letras...otras veces dudo mucho. Luego pienso que igual y es vanidad, por estudiar algo que pocos estudian. A veces creo que comunicaciones está llena de gente--no se ofendan comunicólogos, es mi opinión--muy simple, que con ellos no podría platicar sobre Cumbres Borrascosas, porque me dirían que han visto la pelí, que ya para que leer el libro. Además, siendo sincera me gusta más estar en mi casa, leyendo y tomando café que en una fiesta. Siempre voy a la fiesta porque me obligo a no ser tan "anti-social" y "aguada", pero a la hora me digo "me hubiese quedado en casa leyendo". Ay, no sé porque soy así.
Por el momento, no estudié contabilidad, aunque mañana tengo examen. Estoy leyendo Las aventuras de Huckleberry Finn y el libro me está fascinando. Mark Twain i love uuuuu
Lic. en letras, qué dicen? les gusta su carrera? no odian leer aún? no odian a los formalistas rusos, no alucinan a Propp? Qué tal, que me dicen?