Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

7.2.14

Friday good stuffs :)

Sí, ha llegado el mejor día de la semana y ahora...una lista de las cosas que me hicieron sonreír hoy :)

Hello my friends, it is friday, the best day of the week :D So I am sharing with you the stuffs that make me very happy today :D

1. Great acoustic version of Do You Wanna Know? revelead today!


2. Two books arraived!


3. I did exersice today! & ate healthy I'm getting back in track!


4. A nice picture:


5. Watching a beautiful movie & drinking coffe


4.11.13

Películas que ver - cine francés

1. L’arrivée d’un train en gare de la Ciotat, Frères Lumière (1896)
2. Le voyage dans la lune, Georges Méliès (1902)
3. Un chien andalou, Buñuel y Dalí (1929)
4. L’Atalante, Jean Vigo (1934)
5. La Grande Illusion,, Jean Renoir (1937)
6. Le jour se lève, Marcel Carné (1939)
7. À bout de souffle, Jean-Luc Godard (1960)
8. Tirez sur le pianiste, François Truffaut (1960)
9. Boy Meets Girl, Léos Carax (1983)

17.10.13

En kärlekshistoria + Hombres G

Esta bella película es de los 70's, la canción de los 80's...peor capta tan bien esa escencia del amor juvenil, estúpido, escolar, adolescente...que no pude evitar hacer un video con las escenas más bonitas de "A swedish love story", una joya visual.
Saludos :D

7.10.13

La última peli que he visto: Sciuscia (1946)

La he amado. Me costó no saben cuanto encontrarla con subtítulos en inglés....es hermosa. Con esta peli se ganó mi respeto De Sica, a quien admito, consideraba sobrevalorado. Pero no, con esta peli quedo más que convencida de que es un maestro, un gran exponente del neorrealismo italiano y un excelente contador de historias.


3.10.13

Cool amités au cinema!

Sevrai et Suplier dans "La ville dont le prince est un enfant"

http://1.bp.blogspot.com/_lVsR7e8VsvM/TRG6E2tcxkI/AAAAAAAAljI/kLMv3ZYZf3k/s1600/La_ville4.jpeg
http://4.bp.blogspot.com/_lVsR7e8VsvM/TRG6EMIA_fI/AAAAAAAAljA/wra8UTfC8r4/s1600/La_ville2.jpeg

Raphä et Claud dans "Dans la maison"



Julien et Jean dans "Au revoir, les enfants" (une tendre amitié!)


"Songs for a Raggy boy"

Como ven estoy obsesiona con el francés, los escolapios y situaciones tétircas ¿morbo? o puede que simplemente sea mi género favorito! pero no lo sé aún *o* hay quienes aman la ciencia ficción, la comedia, el romance...para mi las coming-of-age me fascinan y si involucran algún escenario escolar jojojo es díficl que no me gusten. Incluso la primera "La ville dont le prince es un enfant" se me hace una película malísima, no se si por la historia, las actuaciones o lo estúpido del conflicto, pero aún así la vería de nuevo sólo por el tema. Además, con esa peli quiero leer la obra de Motherland, a ver que tal y de paso, practicar francés juju!!

En serio, este blog no debería ser leído....es tan random y tonto, son sólo mis pensamientos. Mejor vayan a fantasticmisseloise.blogspot.com  ahí si hay buenas entradas!!

31.7.13

Porque volví a ver los 400 golpes y todavía no entiendo...


Según un montón de críticos esta es una película hermosa/espectacular/fantástica/cruda/conmovedora/mond-blowing.

La película es de los 50's, es casi fundadora de un movimiento llamado nouvelle-vague y algo así como el Citizen Kane de las "coming-of-age" (bueno, según nadie, eso se me ocurrió a mi).
Nos cuenta la historia de Antoine Doinell (¿así se escribe?) que es un alter ego de Francois Trouffat, el director. Jean Pierre-Leaud interpretó a ese personaje por 20 años. Su actuación es impecable, jamás sabrás que está actuando. Al igual que la de su mejor amigo, un actor cuyo nombre no recuerdo pero se me hizo muy simpático.
En fin, la vi porque esos temas --de niños con infancias horribles--me gustan, tal vez porque mi infancia tambien fue algo así, o porque dejé de ser infante a la corta edad de 9 años, bueno yo que sé (como quiera, eso último fue por mi culpa y a estas alturas ya casi no me molesta/importa).
Además, la fotografía me encantó! Hay un fotógrafo que se llama Robert Doisneau que así de asdfghjk que bueno que existes (o exististe) porque tus fotos me hacen feliz.
Aparte de eso, el momento de la pelicula en los que se centra en la amistad de Antoine y René (el otro chico) son los que más disfrute (esta segunda vez), pero la primera vez que la vi me quedé asi de WTF.
O sea, la fotografía me encantó, la historia me pareció Ok...aunque siento que no sé, ni sé que sentir o decir.
El niño descubre a su madre engañando a su padrastro (quien es casi su padre, no sé, es complejo de explicarlo aquí), pero él debería estar en la escuela, así que ni la madre ni el niño se reclaman nada. Después Antoine se escapa de casa y vive en secreto con René, luego roba, termina en la cárcel, escapa y fin.
Eso es a grandes rasgos vaya, no les haré una maldita reseña ni análisis. Lo que quiero o intento decir es que aunque es una obra maestra y a una parte de mi le gusta todavía no estoy segura de cómo, tras la primera proyección, fue denominada como "obra maestra" ni cómo los críticos sabían que sería una gran película a lo largo de la historia.
Fue tal vez por el momento histórico en el que se rodó, por la actuación, por el argumento? no sé, no sé.
Esta segunda vez aprecié más cosas, pero si me preguntaran yo no sé si le diría obra maestra. Obras maestras me parecen las dos que he visto de Louis Malle, muy a su modo.
Será que soy una ignorante y no conozco mucho de cine complicado.
Les repito, Los 400 golpes me gusta y la volvería a ver, la volvería a ver hasta entenderla...por el momento no sé que produce en mi.
Tal vez me pase como con Retrato del Artista adolescente, al principio no me gustaba pero en cierta forma ese libro me cambió la vida (eso a nivel personal) y ahora entiendo porque es un gran libro, una pieza de literatura excepcional (a nivel ¿intelectual?).


Es ciertamente enternecedora la historia de los años de adolescencia de Antoine Doinel, quisiera ver el resto de las pelis y saber qué ocurre. Quiero decir, Los 400 golpes no se centra tanto ni en la madre, ni los problemas con el padrastro, ni mucho en sus días escolares, tampoco nos muestra la vida en el reformatorio...tal vez de eso hay suficientes películas. Aquí todo va a Antoine, él es el centro, es cómo va de un punto a otro, su estrecha amistad con René se muestra más tal vez porque René era de las pocas cosas que le importaba, con quien pasaba momentos alegres en su oscura vida y tal vez, porque era lo único a lo que le veía algo de sentido. El resto era un caos.
Porque es él, es su vida...el escenario no importa tanto...es un personaje tan raro, tal vez complejo que ni él sabe muy bien relatarlo lo que le ha pasado, a penas y vemos unas cuantas cosas y quién sabe, al final tal vez sea lo único que importe saber?

Tambien podría ser algo así como con Holden Caulfield, al principio puede que no te guste su historia, ni él y pienses "maldito egocéntrico". Pero te pone a pensar, reeles, le encuentras la gracia, lo reeles, le encuentras la tragedia, después el momento en el que vivió --la posguerra--su soledad, la crisis nerviosa en la que termina todo y más cosas que tampoco escribiré ahora.

Tal vez Antoine Doinel es de esos. Tal vez mientras más intente comprender me llegue a por fin entrar en la cabeza por qué es tan "genial", ya que una ignorante como yo no lo puede adivinar la primera vez, ni la segunda vez, de haberlo visto.
Buscaré la reseña de Roger Ebert porque volví a ver los 400 golpes y todavía no entiendo...

27.7.13

5 movies to watch when you are feeling down

This just a list of movies you can watch when you are feeling a little bit down, sad or even homesick (for those who are in college or have moved from a city to another) This are really happy movie, nice shots, cute color palettes, cool stories. Nothing to deep to bring you down but not too simple to not make you feel better.

1. Moonrise Kigdom - 93 min.

Yes, Wes Anderson gives us brilliant shots an lots of 60's stuff to cheer us up with this movie full of colors, intelligent dialogues and enough 'real life fantasy' --as I like to call it-- to remind us shit happens but even then you can make something beautiful out of it.


2. Oliver! - 153 min.

Even Charles Dickens know the last precept and he gave us  the story of an orphan datailing so well the victorian life, with marvelous characters and such a good storyline that it has been brought to the screen many times. However, probably the happiest version of this story is the one by Carol Reed, who also delight us with  coreographys that brings to life such a nice victorian time you sometimes wish could have been there.
It's a musical, an Oscar winning award musical, so of course it will make you feel good!


3. Les Choristes - 97 min.

Orphans, Orphans everywhere! Well, sometimes the movies that talk about foster-houses are sad you know, but this one isn't! It's such a tender movie that maybe will make you cry, but it will be a good cry, a happy cne.


4. Melody - 106 min.

This 70's classic is probably an earlier version of Moonrise Kingdom. The story is about two boys, Ornshaw and Daniel who are best friends, but suddenly Melody enters their life and change averything because Daniel falls in love with Melody. Great to remember your happy school days, friends, first loves and it has great music by The BeeGees!


5. Billy Elliot - 110 min.

Or Billy Elliot vs. the world. Basically his father, his brother, the death of his mum and the situation of the coal minners in the 70's. However, Billy Elliot is such an inspiring film that reminds you that, when your world is fucked up, you should go find something you like and do it! Oh yeah, and it doesn't matter if people doesn't like it. 


So...enjoy your sadness, it is ok to feel sad sometimes, everybody does! and hope you feel better soon! c:
Leave a comment and tell me which are your favorite movies to see when you are not feeling well.
Others of mind would include: 500 days of summer; Breakfast at Tiffanny's, Stand by me and Super 8 :)

2.5.13

Viendo cine francés...

Últimamente he estado viendo más cine francés de lo normal...y así casi por casualidad. Estoy pensando que debería retomar el idioma y aprenderlo --la verdad es que me acuerdo de muy, muy poco y me encantaría poder ver las películas sin subtítulos--
Primero vi Les 400 coups o Los 400 golpes, que en francés es más bien decir algo así como "hacer mil y un tonterías" y nos narra la historia de un chico que tiene problemas familiares. Esto influye en que no sea muy bueno en la escuela y que prefiera irse de pinta con un amigo.
En una de esas, encuentra a su madre besando a un hombre que no era su padre. Obviamente, esto le impacta, pero no sabe como reaccionar.
Su madre ni siquiera le regaña por haber faltado a clases y él tampoco le reprocha nada. Así, ambos ignorando sus faltas y continúan la vida como si nada. Su madre, al no sentirse con la autoridad moral de reprender a su hijo por sus malas acciones permite que cada vez estas se vuelvan peores, poco a poco, al hacer 1001 tonterías, el niño tiene que aprender por las malas que la vida te da golpes --algunos inmerecidos, otros que uno mismo se ha buscado--y que si bien, pues escapar de todo, jamás escaparás de ti mismo.
Es una película muy buena, dirigida por  François Truffaut.  Es considerada una de las la primeras obras de la denominada Nouvelle vague. Protagonizada por Jean-Pierre Léaud, como figura central. La peli es semi.autobiográfica, no sé hasta que punto, pero es muy dinámica y muy bella, pues es como ver una fotografía de Doisneau en movimiento, o simplemente, ver al Paris de los 50's, desmitificando un poco eso de la ciudad del amor y viendo que cómo en cualquier lado, los problemas existen y las personas tristes tambien,

Buscando, encontré otra hermosa película que ojalá pudiesen ver, esta en Youtube completa --pero con subtítulos en inglés.
Au revoir, les enfants o Adiós a los chicos! Que de todas las pelis, por el momento, es mi favorita. Creo que la podría ver de nuevo (y se los dice alguien que casi siempre odia ver la misma película dos veces). Dura más o menos dos horas, pero es muy rápida y quisieras que no terminara (se los dice alguein que ve una película en dos partes porque no soporta pasar dos hr. sin hacer nada) Así que, creo que son razones para decidirse a verla.
La película nos plantea la vida diaria en un colegio que acoge a niños alemanes, para que estén seguros durante los años de la Segunda Guerra Mundial.
Se centra especialmente en Julien Quentin, un chico de carácter, líder natural, que sabe hacerse respetar por sus campañeros, que no tiene miedo a pelearse y que está creciendo: pasando por la dificil etapa de djear atrás la niñez y convertirse en adolescente. Hay muchas cosas que aún no comprende, hay una morbosidad natural en el por ver mujeres desnudas y descubrir placeres sexuales, pero aún moja la cama, disfruta jugando en el receso y descubriendo tesoros con sus amigos. 
Pronto llega un chico nuevo: Jean Bonnet, quien dice ser protestante y sobresale en las clases pues es muy bueno en matemáticas.
Aunque al principio Julien y Jean no son uña y carne, pasa el tiempo y comienzan a hacerse amigos, compartir juegos, historias y secretos. Algunos secretos, no muy lindos.
Julien descubre que Jean es judío, y aunque no comprende muy bien qué es un judio, sabe que se les odia y que se les lleva a los campos de concentración en donde les ocurren cosas terribles.
Julien no le da importancia a esto, para él, Jean es su amigo y lo demás es irrelevante. Sin embargo, el mundo de los adultos es diferente y a ellos, el hecho de que sea un niño, no cambia las cosas.
El final es hermoso, a la vez impactante. Me ha encantado como tocan esos temas, a veces tabú,el de niños curiosos por fumar,  por descubrir el sexo pero a la vez, compaginándolo con sus temores y alegrías infantiles. Una película hermosa.

Finalmente, vi Les Choristes (Los coristas), está es mucho más actual, fue elegida para representar a Francia en los Oscares del 2005, ganando algunos galardones, incluyendo Mejor película extranjera. No solo el Oscar, sino muchos otros premios recibió esta película. Debo admitir que me gusto mucho, aunque si lo comparo con las dos anteriores, esta me parece muy simple. Já, pero la verdad es que no le quita el mérito. Es más bien un melodrama. Nos habla de un colegio de niños problema, al grado de la delincuencia, que son "controlados" por terribles políticas educativas.
Pronto, llega un nuevo supervisor que comienza a darles clases de canto. Pero este profe, es mucho más comprensivo con los chicos. Al acercarse a ellos y darles más afecto de lo que muchos han recibido en la vida, comienzan a tenerle cariño y a respetarlo.
Es de esas pelis que nos enseñan la influencia que un buen maestro puede tener en la vida de sus alumnos. En este caso, uno de los chicos más problemáticos compone su camino, dedicandose más tarde a la música.
El famoso maestro, es a simple vista un perdedor y músico fracasado, pero gracias a él, el colegio-reclusorio en el que enseña gana el reconocimiento de importantes personalidad que desean escuchar al coro cantar y los niños parecen sanar muchas heridas gracias a la música.
Un filme de tono más alegre, sirve para superar los traumas de los 400 golpes y Adios, muchachos.

22.3.13

I can't keep calm, I love Jack Wild!


Como Jack Dawkins
"The Artful Dodger"
Los libros no son solo geniales por las cosas que nos permiten vivir a través de sus páginas, sino por las películas que se hacen basadas en ellos! Muchas son una decepción. ya saben la típica frase de "El libro es mejor que la película"que acierta varias veces, pero es porque en dos horas es dificil meter todo un mundo escritos en unas 500 páginas ¿no? Más cuando hay tramas muy intrincadas como las de Victor Hugo o Dickens, que son de lo mejor pero un reto al momento de llevarlas a la pantalla. Hay que ser justos con el cine. que hace lo mejor por deleita nuestras pupilas. Buscando pelis de Oliver Twist, la primera que vi fue la de Polanski del 2005, pero seguían aparecieédome resultados sobre un musical de 1969. Mi sorpresa fue saber que esa película ganó el Oscar a Mejor Película en ese añoyY que el chico que hacía de El Truhán o The Artful Dodger estuvo nominado por el papel que representó a los 14 años. 

Como Ornshaw
Era obvio que la tenía que ver. Al principio me era indiferente, no estaba tan convencida pero cuando la vi,  aunque es muy diferente del libro de mala no tiene nada. Es de las pocas que te logran transmitir la tristeza que invade el alma de Oliver, los vestuarios muy bien--aunque sí con algún toque sesentero--, la producción del Londres victoriano genial pero sobretodo El Truhán!

El actor, Jack Wild, era un niño adorable (que parecía más bien de doce aunque tenía catorce) y simplemente te enamorabas de él, era una ternura. 
Con ese piquete de que le hacía de uno de mis personajes favoritos comencé a buscar más sobre él y me enteré de su triste historia: como a muchos niños famosos, el medio lo absorbió muy rápido. Comenzó a fumar a los 12, fue un nominado de la Academia a los 16, millonario a los 18 y diabético y alcohólico a los 21.

En los 70's gozo de fama y opularidad pero tras los 80's sus problemas con el alcoholismo eran ya mucho más grave y se le había escapado de las manos, lo que le impedía obtener papeles significativos en películas, su imagen juvenil y ese look de niño se veía afectada por los excesos y no estaba en forma ni para cantar o bailar, que era lo que le había proporcionado tanto éxito. Su excesiva afición por la bebida lo llevó a divorciarse de su esposa Gaynor Jones, quien había sido su amor desde la infancia, poco a poco el trabajo escaceó hasta que nadie lo llamaba pues no era rentable contratarlo, su nombre dejó de sonar e y su carrera terminó abruptamente. Para cuando quiso retomarla ya era tarde, logró pequeños papeles en Robin Hood junto a Kevin Costner y otro en Basil, al lado de Jared Leto, pero él ya distaba mucho del muchacho que un día atraía masas que deseaban verlo actuar. En el 2000 le diagnosticaron cáncer de boca y desafortunadamente en el 2006 murió, con solo 53 años. 
A pesar de todo eso, sí lo ven actuar pueden darse cuenta de que fue un actor genial (y yo ya ví tres de sus películas!).
Un niño con verdadero y -tal vez más- talento del que podía manejar. Tenía carisma, la gente lo quería. Los humos se le subieron a la cabeza (cuántos están en los Oscars a tan corta edad? Cuántos tienen a tantos empleados a su disposición a los 16?), además de que podría decirse que era un alma solitaria, resintiendo mucho el estar lejos de casa y de sus padres a tan corta edad por estar en Hollywood.





Sin embargo, creo que las estrellas brillan más en la oscuridad. A pesar del efímero éxito que tuvo, Jack Wild dejó su marca en el show businness, siempre recordado como el genial Artful Dogder, pero tambien con otros éxitos como 'Melody', una peli de culto, en donde representa a uno de los mejores outsiders del cine: Ornshaw, otro papel que en sus tiempos le brindó gran popularidad y muchas fans. También protagonizó 'The Fourteen' (The 14 o Existence en algunos países), película ganadora del Oso Plata en el Festival de Berlín 'The Flight of Doves', y tuvo su propia serie HrPufnstuf, así como una peli de ésta. Sacó tres discos, apariciones en programas populares y era un favorito en revistas teen como Tiger Beat y Sixteen y muchas cosillas más. 
Creo que uno de sus últimos trabajos antes de dejar la actuación por largo tiempo y luchar con su alcoholismo fue en una serie de la BBC, 'Our Mutual Friend', en donde vuelve a adentrarse en el mundo de Dickens (que curiosamente igual fue su última novela!).
Me da tristeza saber que sus últimos años fueron dolorosos, pero como dicen "la mejor manera de remediar errores del pasado es actuando mejor en nuestro presente", y eso hizo él. Apoyó bastantes fundaciones encargadas de informar sobre el cáncer oral y que buscaban encontrar mejorar las condiciones de vida de quienes sufrían de dicha enfermedad.
Jack, a pesar de que el tiempo pase siempre habrá alguien recordándolo y manteniendo constancia de su talento.
Still so loved, still so missed.





Keep Wild!