Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Tom Sawyer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tom Sawyer. Mostrar todas las entradas

6.5.13

Lo admito, estoy obsesionada con Tom Sawyer.

Es muy común ver a chicas gritando al ver a One Direction, o por Justin Bieber o por...no lo sé ¿Ed Westick, el actor que le hacía de Chuck Bass en Gossip Girl? Bueno, sí, todo eso es muy normal. Pero yo me obsesiono con Tom Sawyer.
Jajaja, ok, me tengo que explicar, porque obsesión suena chiflado.
Las aventuras de Tom Sawyer es una novela publicada por 1873, me parece, aunque está situada en los 40's o 50's del siglo XIX, antes de la Guerra de Secesión, es decir, cuando la esclavitud en el Sur de Estados Unidos todavía existía.
Es la historia de un niño, Tom, que tiene entre unos 10 y 12 años y de los juegos y travesuras que realiza con sus amigos, aunque para él son grandes aventuras. Lo más "aventurero" del libro, es que sin querer y por tratar de comprobar la eficacia de una superstición, va al cementerio del pueblo con su amigo Huckleberry Finn y son testigo de un crimen cometido por El Indio Joe. Ambos chicos prometen no decir nada, aunque al final, Tom decide hablar para salvar a un acusado que era inocente. Con esto el pueblo ve a Tom como a un héroe, lo que le encanta, pues llamar la atención es lo que más le gusta hacer. 
Bueno, de esa historia se desprenden muchas cosas que coinciden para al final darnos lo que podría ser la verdadera gran aventura, qué es el encontrar un tesoro.
Pero la historia en sí no solo nos cuenta como Huck y Tom van a dar con el tesoro, sino muchas escenas de la vida pintoresca del Sur.
¿Por qué me gusta tanto el libro? Pues porque el Sur tiene un no sé qué, una manera de ver las cosas, una forma de ser de la sociedad que me encanta porque ¡es el escenario ideal para una buena historia! Intrigas familiares, historias tras un apellido, costumbres, supersticiones, clases sociales definidas y antagónicas.

Leí Tom Sawyer un verano, en un pequeño pueblito horrible y caluroso de Veracruz, México. Estaba en un hotel en donde el clima no servía y no había qué ver en la tele. Encontré sin querer una librería y pregunté por el libro, ya que me daba curiosidad gracias a ese episodio de Los Padrinos Mágicos. Salí con una edición de Porrúa y cómo no había mucho que hacer, al llegar al hotel me puse a leerlo.
Me enamoré del ambiente, la narración, los personajes. En sí, Tom no es mi personaje favorito, sino Huck Finn --que tambien tiene su libro--pero si me gusta tanto Las aventuras de Tom es porque ellas me introdujeron al mundo de Mark Twain, y posteriormente a leerme otros clásicos literarios, tarea que consideraba tediosa o aburrida. Antes solo leía los libros que estaban de moda o con portadas bonitas: Harry Potter, Los Juegos del Hambre, Correr o Morir...y pensaba que no iba a entender los clásicos.
Ahora me encantan y quiero leerlos todos (algo bastante imposible). Todo se lo debo agradecer a Sam Clems a.k.a. Mark Twain y a esa genial historia.
Además, me dio un poco de nostalgia leerla, pues me recordó mi infancia y aquella inocencia que sólo de niño se tiene.
Tambien, la valentía de Huck y Tom, por más tonto que parezca, me dio "ánimos" y "fuerza" para irme a estudiar fuera de casa ahora que me toca irme a la universidad. Estaba por decidirme a estudiar en la uni de mi ciudad, pero pensé que si Tom y Huck eran lo suficientemente valientes para irse por el Mississippi a buscar su tesoro, yo también debía tener agallas y marchar a buscar el mío; en este caso es descubrir lo que haré con mi vida, saber qué es lo que más me gusta hacer y a qué puedo dedicarme.
Es un libro especial, es un libro que ha cambiado mi vida. Me a ayudado, sin querer, en una etapa crucial que definirá muchas cosas a futuro.
En algún lado leí (el diario, supongo) que leer un clásico ayuda mucho más que los libros de autoayuda. No sé porque, pero al menos en este caso, así ha sido.
Tom Sawyer y Huck Finn son mis héroes!

24.3.13

Comiendo una sandía robada

Huckleberry es de mis personajes favoritos, me encanta y he leído como tres veces el libro que escribió Mark Twain hace más de 100 años.
Pues la parte final nos cuenta la aventura de Tom y Huck por liberar a Jim, y como Tom que está muy enamorado de las historias de piratas, bandidos y prisioneros le dice a Huck lo que deben hacer para liberar al esclavo. Entre tanto, discuten que robar no esta mal para llevar a cabo una huida. A Huck se le hace fácil robar una sandía de los negros y comerla, porque dentro de todo su moral no tiene que digamos gran conflicto.
Tom se enoja, diciendo que sólo debe robar lo que le sirva para huir y Huck se queja de lo complicado que es saber cuando robar esta bien y cuando no.
Vi esta pintura y no pude pensar en otra cosa! Lástima que ni sepa su título no su autor.



Dijo que estábamos representando a prisioneros y que a los prisioneros no les importa cómo consiguen las cosas con tal de conseguirlas y que a nadie le parece mal. No es ningún crimen que un prisionero robe lo que necesita para fugarse, dijo Tom; está en su derecho, y mientras estuviéramos representando a un prisionero teníamos perfecto derecho a robar cualquier cosa que hubiera por allí si nos valía para salir de la cárcel. [...] Y sin embargo, un día, después de aquello, organizó un lío tremendo cuando yo robé una sandía del huerto de los negros y me la comí, y me hizo ir a darles a los negros diez centavos sin explicarles por qué. Tom dijo que lo que había querido decir es que podíamos robar cualquier cosa que necesitáramos. «Bueno», dije yo, «yo necesitaba la sandía». Pero él dijo que no la necesitaba para salir de la cárcel; ahí estaba la diferencia. [...] Así que lo dejé, aunque no le veía la ventaja a representar el papel de prisionero si tenía que ponerme a pensar en cosas tan difíciles de distinguir cada vez que viera una oportunidad de llevarme una sandía.

Las aventuras de Huckleberry Finn, Mark Twain. Cap. 35

12.3.13

Things I'm currently obssesed with (a list)

1. Tom Sawyer
2. Oliver Twist
3. Reading classics
4. Jack Wild (the actor who played the Artful Dodger at 14 and was an Oscar nominee at sixteen)
5. Boyish look
6. Going to the gym
7. Genre painting
8. XIX century
9. Jack Wild
10. Jack Wild
11. Jack Wild (seriously, he was so hot!)
12. Writing (as always)





10.2.13

A la Tom Sawyer {Pinturas de América en el siglo XIX}

La América del siglo XIX que nos dibujó Mark Twain en su novela Las aventuras de Tom Sawyer sin duda es la mejor expresión de la frase "ha habido tiempos mejores." Ya desde su publicación en 1876 el autor nos dice:
"Si bien mi libro va dirigido a las niñas y los niños, confío que no por ello deje de interesar a los hombres y las mujeres, pues mi intención en parte es recordarle a los adultos lo que fueron una vez, y como se sentían, pensaban y hablaban, así como las extrañas empresas en que a veces se embarcaban."
Ya desde ahí nos damos cuenta de la intención nostálgica que la novela lleva y si bien leerla es algo delicioso (sobre todo porque su prosa es fácil y la trama muy ágil) también pone algo triste (al menos a mi) el hecho de que la infancia es un momento lleno de sorpresas e ingenuidad que no vuelve. Más aún, la imagen de aquellos años, del Antebellum, se me antojan para haber crecido...y a ver sido un muchacho (sí, un chico, porque las chicas eran educadas para ser buenas esposas y eso me hubiese aburrido mucho, yo creo) que explorase en las noches, a la luz de las lunas y lamparas de aceita, el pequeño pueblo en el que crecía.
Yo, una niña nacida a mitad de los 90's y que crecí entre 90's-2000 sin duda no viví el explorar las calles de la ciudad, correr y escapar de casa (como me cuenta mi abuela y mis padres que hacían) pero sí recuerdo bien como jugaba con mi hermano a los Power Rangers y nos imaginábamos ejércitos de villanos aunque éramos solo él y yo; o ir al parque frente a mi Jardín de Niños a la salida a jugar con mis amiguitos, también los recesos y los domingos de ir al parque. Si bien, no fue una niñez sawyersiana, la tele, el internet, los videojuegos, los celulares, face y todo eso no fueron mi principal entretenimiento (¡y ahora lo agradezco!). Pero regresando al tema de la América antes de la Guerra Civil, he encontrado pinturas muy lindas, que retratan a la niñez de esos años...


The Anxious Moment
The Anxious Moment

The Berry Boy
The Berry Boy

No sé su título por Winslow Homer


On the Fence - Winslow Homer
On the Fence by Wislow Homer


The Tomboy 1873
The Tomboy

File:Winslow Homer - The whittling boy.jpg
The whittling boy 


Boys on the beach (mmm... Tom & Huck?)



11.1.13

Lágrimas de cocodrilo

Ayer en la noche, bueno, como a la una de la madrugada me he echado a llorar como desesperada. 
Lo hice en silencio e intentando no jadear mucho para no despertar a nadie en casa. La verdad no me lo esperaba, aunque llevaba días queriéndolo hacer y en twitter lo sabían. He llorado porque creo que leo mucho, porque me enamoro de personajes y de historias no nuca ocurrieron, de personas que jamás conoceré porque sólo existen en mi cabeza. He llorado porque casi todas las historias que leo son del siglo XIX, así que probablemente todas esas geniales personas que he conocido en sus páginas, ya estarían muertas de todos modos. También he llorado porque ninguno de mis escritores favoritos está vivo. Bueno, ya sé que mientras los lea seguirán vivimos pero no es cierto, muchos ya están muertos desde 1910.  
He llorado por los niños que ya no son niños, porque jamás jugaremos juntos. He llorado porque no sé si sea buena en lo que más me gusta hacer en la vida, si podré hacerlo para siempre, si ha alguien le gustará o si tendré suficientes ideas. He llorado también en buena parte por mi. Porque ando bien perdida. No sé que voy a ser de grande,  porque en los tiempos que me han tocado la inocencia se pierde muy rápido y en un abrir y cerrar de ojos, por cuántos les habrá pasado lo que a mi.
Bueno todos tenemos nuestros problemas y la verdad llorarle a muertos que ni me conocen es tonto, pero no puedo evitarlo.
No miento, ando angustiada y llena de incertidumbre porque no sé que será de mi vida, porque lo más triste es que no seremos foreveryoung.
Tengo que encontrar la manera de sentirme joven por dentro. La verdad es que siempre me sentido de más edad, pero es algo difícil de explicar.
Voy a leer a Kierkergaard a ver si eso me ayuda. 
I'm an old soul.
Creo que también iré a ver al médico algún día de estos, porque no es normal sentirme así como me siento, es algo que me pasa desde los 10 años y no se por qué.
En fin, como me gustaría ser menos preocupona la verdad, irme con Huck a la Isla de Jackson...


Tal vez si leyera Gossip Girl o Crepúsculo no estaría tan triste, jaja o no sé.

9.1.13

Reseña y opinión: Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain


Título: Las Aventuras de Huckleberry Finn

Autor: Mark Twain
Año de publicación: 1885
País: Estados Unidos
Género: Aventuras, Infantil
Páginas: 123
Leída online

*NOTA: mi primera reseña, muy personal y subjetivísima.

Pues tenemos a esta gran obra de la literatura, que me he leído porque previamente leí Tom Sawyer y me gustó mucho. Cuando supe que tenía una segunda parte enseguida la leí y me ha gustado mucho más.

Huck Finn es un chico de unos 13 o 14 años de edad, según nos dice en la novela, que odia a la sociedad, no le gusta la escuela, cree que la religión es una tontería y le importa poco el dinero. Todo un rebelde americano. 

Este libro es considerado la obra maestra de Twain, y sorprendentemente, es menos popular que Las aventuras Tom Sawyer. Se me ocurren varias razones para eso: tiene temas que incluso hoy en día siguen siendo escandalosos (¡y en esa época mucho más!) y contenido más fuerte que Tom Sawyer. Huck es un chico que ha tenido una vida difícil, mientras que Tom es muy inocente y busca la aventura, Huck es más complejo y más que travieso, en su pueblo es considerado un paria --al menos hasta antes de descubrir un tesoro de nada menos que 6,000 dólares en oro y volverse rico--y un hijo bastardo, pues no sabemos si sus padres estaban casados "como Dios manda", Huck tiene muy poca educación, no tiene familia, y su apellido tampoco tiene ningún valor en la sociedad, ninguna reputación, vaya. Gracias a todos estos elementos, Twain aprovecha el hacer muchas críticas y comentarios a las costumbres de su época: la fé del pueblo, la esclavitud, y hasta ese descaro de las clases ricas de querer a alguien cuando tiene y despreciarlo cuando no, respaldándose en los ojos de un niño. 
Mucha de la maestría de esta obra reside en dos cosas: el lenguaje utilizado en ella, que es contando por el propio Huck. Habla como hablan los adolescentes: comete errores gramaticales y de pronunciación, repite mucho las cosas, realmente parece que lo tuvieras frente a ti y te estuviese contando lo que le ocurrió. Twain hace un uso excelente del lenguaje coloquial y se atreve a experimentar con él, abriendo paso a la literatura americana moderna. Y no solo se trata de Huck, también adopta las maneras de hablar de los esclavos negros y de la clase pudiente, mesclándolo todo y llenando el recorrido literario de un realismo que hasta entonces no sé si otras novelas hayan tenido. Como dato: tanto realismo en el lenguaje del libro lo ha hecho vícitma de censura en muchas partes de EUA, sobretodo en el sur, por usar palabras como negro y el hecho de que Huck diga groserías.
Segundo, el contar la historia en primera persona permite que sepamos muchos de los debates internos que tiene Huck. Si bien en Las aventuras de Tom Sawyer, apenas y nos dan unas pinceladas de cómo es--incluso considerado por Tom, como un pobre chico sin educación y de lo más corriente--en éste libro nos damos cuenta de la forma en Huck piensa, debatiéndose lo que para la sociedad está bien, lo que está mal y si es realmente así. Critica a la conciencia, "a lo que todos dicen", y prefiere hacer simplemente lo que él cree que es correcto. Muchas veces esto es totalmente contrario a la sociedad de su época y ahí Twain aprovecha a lanzarles otra pedrada a los americanos de su tiempo. Huck, al pasar tiempo con Jim, tambien se da cuenta de que no es nada tonto, que tiene ideas propias, es sumamente moral y hasta medio político, reflexiona y siente igual que todo ser humano. Hoy podría parecer obvio, pero en ese entonces a los esclavos se les consideraba animales e irracionales. Twain tambien aprovecha esto para mostrarle a sus lectores que un negro no piensa menos que un blanco.
Otra cosa que me ha gustado es la evolución del personaje de Huck. El chico es claramente racista. No me refiero a que odie a Jim a los negros, pero si que los considere inferiores. Al pasar el tiempo con Jim no solo va desarrollando afecto por él, también se sorprende de lo mencionado anteriormente y le importa un comino que lo llamen abolicionista, hará lo posible por entregarle la libertad a Huck. Y en aquél entonces, un blanco con tales intenciones era un traidor de la raza, del país, y merecía ir al infierno ¡En serio, la Iglesia decía que era un pecado liberar a un negro o tratarlo como igual! Huck lo piensa, pero tambien decide que es una idiotez.

Todo este tipo de pensamientos y decidiones hacen a Huck un revolucionario de pensamiento y acción, además ¡quién se atreve a mandar al infierno a la misma Iglesia! pues el buen Huck Finn.
Pues en sí, el mensaje que más me ha gustado es el que Huck nos enseña: no porque la sociedad de nuestros tiempos nos diga que tal o cual cosa es buena o malo, significa que lo sea.
Cosa dificil de debatir, es decir, Huck no tenía educacion, valores ni le habían enseñado lo que era moral o inmoral. Al no decirle todo eso, él podía decirdir lo que creía que era lo mejor, sin tanto lavado de cerebro de su época.

Otra cosa por lo que la encontrarán muy interesante: el costumbrismo de aquél entonces, el slang de la época, las creencias negras -brujería, mala suerte, superticiones--y claro, la picardía de Huck y hasta su inocencia (digo, con todo y la dura vida que ha llevado, no pierde el cando infantil y las locuras propias de la edad)

Pues en sí me ha gustado bastante, varias veces me he sentido un poco como Huck: atrapada, presionada por la sociedad, por las 'expectativas', la edad..¿qué chico no?
Si bien a Tom siempre lo ponen en primer lugar, es el héroe americano, el que se queda con la chica, el chico ingenioso y popular; Huck es un outsider, un enfant terrible, más realista, con la vida ni tan fácil ni tan alegre y quién a pesar de todo, no deja de buscar el ser feliz. Al final, para mí,  Huck termina siendo el verdadero héroe.
Ah si, y no deja de odiar la hipocrecía social. No, Huck siempre buscará la libertad.

5/5