Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Artful Dodger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artful Dodger. Mostrar todas las entradas

22.3.13

I can't keep calm, I love Jack Wild!


Como Jack Dawkins
"The Artful Dodger"
Los libros no son solo geniales por las cosas que nos permiten vivir a través de sus páginas, sino por las películas que se hacen basadas en ellos! Muchas son una decepción. ya saben la típica frase de "El libro es mejor que la película"que acierta varias veces, pero es porque en dos horas es dificil meter todo un mundo escritos en unas 500 páginas ¿no? Más cuando hay tramas muy intrincadas como las de Victor Hugo o Dickens, que son de lo mejor pero un reto al momento de llevarlas a la pantalla. Hay que ser justos con el cine. que hace lo mejor por deleita nuestras pupilas. Buscando pelis de Oliver Twist, la primera que vi fue la de Polanski del 2005, pero seguían aparecieédome resultados sobre un musical de 1969. Mi sorpresa fue saber que esa película ganó el Oscar a Mejor Película en ese añoyY que el chico que hacía de El Truhán o The Artful Dodger estuvo nominado por el papel que representó a los 14 años. 

Como Ornshaw
Era obvio que la tenía que ver. Al principio me era indiferente, no estaba tan convencida pero cuando la vi,  aunque es muy diferente del libro de mala no tiene nada. Es de las pocas que te logran transmitir la tristeza que invade el alma de Oliver, los vestuarios muy bien--aunque sí con algún toque sesentero--, la producción del Londres victoriano genial pero sobretodo El Truhán!

El actor, Jack Wild, era un niño adorable (que parecía más bien de doce aunque tenía catorce) y simplemente te enamorabas de él, era una ternura. 
Con ese piquete de que le hacía de uno de mis personajes favoritos comencé a buscar más sobre él y me enteré de su triste historia: como a muchos niños famosos, el medio lo absorbió muy rápido. Comenzó a fumar a los 12, fue un nominado de la Academia a los 16, millonario a los 18 y diabético y alcohólico a los 21.

En los 70's gozo de fama y opularidad pero tras los 80's sus problemas con el alcoholismo eran ya mucho más grave y se le había escapado de las manos, lo que le impedía obtener papeles significativos en películas, su imagen juvenil y ese look de niño se veía afectada por los excesos y no estaba en forma ni para cantar o bailar, que era lo que le había proporcionado tanto éxito. Su excesiva afición por la bebida lo llevó a divorciarse de su esposa Gaynor Jones, quien había sido su amor desde la infancia, poco a poco el trabajo escaceó hasta que nadie lo llamaba pues no era rentable contratarlo, su nombre dejó de sonar e y su carrera terminó abruptamente. Para cuando quiso retomarla ya era tarde, logró pequeños papeles en Robin Hood junto a Kevin Costner y otro en Basil, al lado de Jared Leto, pero él ya distaba mucho del muchacho que un día atraía masas que deseaban verlo actuar. En el 2000 le diagnosticaron cáncer de boca y desafortunadamente en el 2006 murió, con solo 53 años. 
A pesar de todo eso, sí lo ven actuar pueden darse cuenta de que fue un actor genial (y yo ya ví tres de sus películas!).
Un niño con verdadero y -tal vez más- talento del que podía manejar. Tenía carisma, la gente lo quería. Los humos se le subieron a la cabeza (cuántos están en los Oscars a tan corta edad? Cuántos tienen a tantos empleados a su disposición a los 16?), además de que podría decirse que era un alma solitaria, resintiendo mucho el estar lejos de casa y de sus padres a tan corta edad por estar en Hollywood.





Sin embargo, creo que las estrellas brillan más en la oscuridad. A pesar del efímero éxito que tuvo, Jack Wild dejó su marca en el show businness, siempre recordado como el genial Artful Dogder, pero tambien con otros éxitos como 'Melody', una peli de culto, en donde representa a uno de los mejores outsiders del cine: Ornshaw, otro papel que en sus tiempos le brindó gran popularidad y muchas fans. También protagonizó 'The Fourteen' (The 14 o Existence en algunos países), película ganadora del Oso Plata en el Festival de Berlín 'The Flight of Doves', y tuvo su propia serie HrPufnstuf, así como una peli de ésta. Sacó tres discos, apariciones en programas populares y era un favorito en revistas teen como Tiger Beat y Sixteen y muchas cosillas más. 
Creo que uno de sus últimos trabajos antes de dejar la actuación por largo tiempo y luchar con su alcoholismo fue en una serie de la BBC, 'Our Mutual Friend', en donde vuelve a adentrarse en el mundo de Dickens (que curiosamente igual fue su última novela!).
Me da tristeza saber que sus últimos años fueron dolorosos, pero como dicen "la mejor manera de remediar errores del pasado es actuando mejor en nuestro presente", y eso hizo él. Apoyó bastantes fundaciones encargadas de informar sobre el cáncer oral y que buscaban encontrar mejorar las condiciones de vida de quienes sufrían de dicha enfermedad.
Jack, a pesar de que el tiempo pase siempre habrá alguien recordándolo y manteniendo constancia de su talento.
Still so loved, still so missed.





Keep Wild!

12.3.13

Things I'm currently obssesed with (a list)

1. Tom Sawyer
2. Oliver Twist
3. Reading classics
4. Jack Wild (the actor who played the Artful Dodger at 14 and was an Oscar nominee at sixteen)
5. Boyish look
6. Going to the gym
7. Genre painting
8. XIX century
9. Jack Wild
10. Jack Wild
11. Jack Wild (seriously, he was so hot!)
12. Writing (as always)





4.2.13

Dos niños comiendo melón y uvas, Murillo.

File:Bartolomé Esteban Perez Murillo - Trauben- und Melonenesser.jpg

Esta pintura la vi por primera vez cuando tenía unos 7 u 8 (osea hace ya 10 años!!), y la vi en la portada de El periquillo Sarniento, libro que mi hermano -quién cursaba la prepa entonces- tenía que leer para la clase de literatura. De hecho la pintura me fascinó y comencé a leer El periquillo (jaja, sí a los 8) solo porque quería saber más sobre los dos niños. No sé, hay mucha fuerza en esa pincelada y en la escena. Digamos que en aquél entonces yo tenía la edad de esos niños, o puede que yo los viera un poco mayores...si, así era, los veíamos como "niños grandes" pero aún así me intrigaba mucho que yo estaba en la sala de mi casa, perfectamente iluminada, con TV, PC, juguetes, etc...y esos dos chicos comían melón --y yo no sé porque, en aquel entonces creía que estaban comiéndose un taco de algo--
Yo no tenía idea de que eran sevillanos, tampoco sabía de donde habían sacado la comida, me cuestionaba porqué no estaba ahí su mamá y si tenían mamá...Yo miraba fascinado la portada del libro, nadie se daba cuenta de eso, pero por mi cabeza miles de pensamientos respecto a los niños de Murillo pasaban por mi mente de  7 u 8 años. Quién sabe, no recuerdo, pero igual y tenía gana de invitar a esos niños a jugar conmigo.
No leí completo el Periquillo, solo una parte en donde te dicen que es un señor y se está muriendo o algo así, y que le dio sarna y que por eso le decían "sarniento", ya que su apellido era Sarmiento. Bueno, ahora sí que lo leeré, porque me gustan esas cosas de niños y pobreza en otros tiempos.

Ralizada por el pintor Bartolomé Esteban Murillo entre 1645 y 1650. Se encuentra en la Alte Pinakothek de Múnich, donde se exhibe en la sala XIII con el nombre de Trauben- und Melonenesser. En esta pintura, los niños se encuentran vestidos pobremente con las camisas medio destrozadas, pero con muestras de cierta alegría en la glotonería con que consumen las frutas - Wikipedia


  • Pícaros: La escena se supone que son dos niños que acaban de conseguir un botín, melón y uvas, y se lo comen con glotonería y rapidez. Sus ropas rotas, su suciedad y la rapidez que lo están comiendo nos aluden a que son dos pícaros que han conseguido robar esos manjares.
  • Ruinas: Aunque el fondo parece neutro, realmente estamos frente a un escenario de un edificio en ruinas..
  • Detalle: Lo más llamativo es el nivel de detalle de la escena, donde las frutas parecen un auténtico bodegón
Lo poco que sé de Murillo, es que el pintaba lo que se dice "escenas de género" o pintura costumbrista, qué sus niños parecen un tanto alegres porque las personas de clase alta querían pinturas que mostrasen la pobreza, pero una pobreza un tanto disfrazada, ya que ver a niñitos muriendo de hambre, enfermos o huérfanos, solos y sin nadie que los amparase era muy "duro de tragar" y agresivo para su clase social. Ya saben, sin pobres no hay ricos, pero era algo que no querían reconocer.
La pintura es del siglo XVII, entre 1645 y 1655...bueno, hace cuánto! Y aún así, los niños eran entonces niños, son como los niños de ahora y como espero que lo sigan siendo: almitas inocentes, adaptadas a su situación y con cierto optimismo que de adultos se va perdiendo. Yo no soy adulta, tampoco soy niña, creo que mi adolescencia está terminando ya...es rara esta etapa de mi vida. La infancia es una época muy corta y muy idílica...queremos crecer, pero no sé para qué.

Otro tema que pronto trataré, al que casi casi quiero dedicar el blog por completo es el de Los pícaros, Los pilluelos, los Truhanes...Jack Dawkins, Charlye Bates, Gavroche....! ah! que maravilla.
No sé porque mi fijación con niños y con la infancia de épocas pasadas. Pero, en fin.


"Pero Padre me había dicho que no era robar, eso era 'tomar prestado'. Siempre y cuándo nadie te viera y  tuvieras la intención de pagarlo algún día" - Las aventuras de Huckleberry Finn