Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

20.11.13

Una portada cool para lo que estoy leyendo

Siempre me ha gustado hacer portadas sobre lo que leo. Ahora toca estar con "La ciudad y los perros" de Vargas Llosa. Me gusta la portada de Anagrama, pero me crucé con esta foto y creo que va genial con la historia.
Voy a la mitad. Me está encantando. Al principio era un poco raro, esa forma violenta y aparentemente desordenada de Vargas Llosa, pero ahora que voy avanzada lo voy entiendo. 
La historia y vida de estos muchachos (sí, el libro habla sobre un grupo de muchachos y sus experiencias en el Leoncio Prado, un colegio militar) me ha atrapado. El Esclavo, El Poeta, El Boa, etc...no sé. Presiento que el libro terminará en mi lista de favoritos.

6.5.13

Lo admito, estoy obsesionada con Tom Sawyer.

Es muy común ver a chicas gritando al ver a One Direction, o por Justin Bieber o por...no lo sé ¿Ed Westick, el actor que le hacía de Chuck Bass en Gossip Girl? Bueno, sí, todo eso es muy normal. Pero yo me obsesiono con Tom Sawyer.
Jajaja, ok, me tengo que explicar, porque obsesión suena chiflado.
Las aventuras de Tom Sawyer es una novela publicada por 1873, me parece, aunque está situada en los 40's o 50's del siglo XIX, antes de la Guerra de Secesión, es decir, cuando la esclavitud en el Sur de Estados Unidos todavía existía.
Es la historia de un niño, Tom, que tiene entre unos 10 y 12 años y de los juegos y travesuras que realiza con sus amigos, aunque para él son grandes aventuras. Lo más "aventurero" del libro, es que sin querer y por tratar de comprobar la eficacia de una superstición, va al cementerio del pueblo con su amigo Huckleberry Finn y son testigo de un crimen cometido por El Indio Joe. Ambos chicos prometen no decir nada, aunque al final, Tom decide hablar para salvar a un acusado que era inocente. Con esto el pueblo ve a Tom como a un héroe, lo que le encanta, pues llamar la atención es lo que más le gusta hacer. 
Bueno, de esa historia se desprenden muchas cosas que coinciden para al final darnos lo que podría ser la verdadera gran aventura, qué es el encontrar un tesoro.
Pero la historia en sí no solo nos cuenta como Huck y Tom van a dar con el tesoro, sino muchas escenas de la vida pintoresca del Sur.
¿Por qué me gusta tanto el libro? Pues porque el Sur tiene un no sé qué, una manera de ver las cosas, una forma de ser de la sociedad que me encanta porque ¡es el escenario ideal para una buena historia! Intrigas familiares, historias tras un apellido, costumbres, supersticiones, clases sociales definidas y antagónicas.

Leí Tom Sawyer un verano, en un pequeño pueblito horrible y caluroso de Veracruz, México. Estaba en un hotel en donde el clima no servía y no había qué ver en la tele. Encontré sin querer una librería y pregunté por el libro, ya que me daba curiosidad gracias a ese episodio de Los Padrinos Mágicos. Salí con una edición de Porrúa y cómo no había mucho que hacer, al llegar al hotel me puse a leerlo.
Me enamoré del ambiente, la narración, los personajes. En sí, Tom no es mi personaje favorito, sino Huck Finn --que tambien tiene su libro--pero si me gusta tanto Las aventuras de Tom es porque ellas me introdujeron al mundo de Mark Twain, y posteriormente a leerme otros clásicos literarios, tarea que consideraba tediosa o aburrida. Antes solo leía los libros que estaban de moda o con portadas bonitas: Harry Potter, Los Juegos del Hambre, Correr o Morir...y pensaba que no iba a entender los clásicos.
Ahora me encantan y quiero leerlos todos (algo bastante imposible). Todo se lo debo agradecer a Sam Clems a.k.a. Mark Twain y a esa genial historia.
Además, me dio un poco de nostalgia leerla, pues me recordó mi infancia y aquella inocencia que sólo de niño se tiene.
Tambien, la valentía de Huck y Tom, por más tonto que parezca, me dio "ánimos" y "fuerza" para irme a estudiar fuera de casa ahora que me toca irme a la universidad. Estaba por decidirme a estudiar en la uni de mi ciudad, pero pensé que si Tom y Huck eran lo suficientemente valientes para irse por el Mississippi a buscar su tesoro, yo también debía tener agallas y marchar a buscar el mío; en este caso es descubrir lo que haré con mi vida, saber qué es lo que más me gusta hacer y a qué puedo dedicarme.
Es un libro especial, es un libro que ha cambiado mi vida. Me a ayudado, sin querer, en una etapa crucial que definirá muchas cosas a futuro.
En algún lado leí (el diario, supongo) que leer un clásico ayuda mucho más que los libros de autoayuda. No sé porque, pero al menos en este caso, así ha sido.
Tom Sawyer y Huck Finn son mis héroes!

17.3.13

Sin motivación, sin futuro, sin esperanza


Me siento como Holden Cauldfield, aunque a él le tocó vivir en la sociedad americana de las posguerra y tenía un hermano muerto, creo que los dos estamos igual de deprimidos.
La cosa es que todo se resume en un pequeño pasaje del libro en el que está conversando con su hermana Phoebe, no les voy a contar toda la historia porque tal vez ya la conocen, y si no, lo lamento por sus tristes vidas, se las recomiendo:
- Que a ti nunca te gusta nada. (…)- Hay cosas que me gustan. Claro que sí. No digas eso. ¿Por qué lo dices?- Porque es verdad. No te gusta ningún colegio, no te gusta nada de nada. Nada.- ¿Cómo que no? Ahí es donde te equivocas. Ahí es precisamente donde te equivocas. ¿Por qué tienes que decir eso? (…)- Porque es la verdad. Di una sola cosa que te guste.- ¿Una sola cosa? Bueno. (…) ¿Tiene que ser una cosa que me guste mucho, o basta con algo que me guste un poco?
Holden parece incapaz de encontrar algo que le guste de verdad, que lo llene, que lo haga feliz en pocas palabras.

Y eso me ocurre a mi, hoy, a mis dieciocho años y a unos meses de irme  a la universidad.
La respuesta puede ser parecer obvia: te gusta leer, estudia literatura o letras. Pero lo cierto es que leer me gusta tanto que creo que tener que estudiar miles de autores y hacer ensayos y tareas, en tiempo y forma impuesta por alguien que se haga llamar "maestro", me arruinaría ese placer de botarme en la cama a leer sin ninguna presión, es más, cómo un acto muuuuy rebelde de evadir la realidad y lo que debería estar haciendo (estudiar economía, ejemmm).
Otra cosa que me dicen es estudia Historia del Arte (¿?) Bueno, sí, me gusta el arte y soy capaz de estar en un museo casi desde que abren hasta que cierran (es verdad, no me lo estoy inventando). Pero me aburre un poco ver todo eso de mesoamerica, incluso no creo poder dedicar mi vida a estudiar a un artista en concreto, para mi es un deleite visual, nada más. Me gusta más que alguien me platique sobre las corrientes artísticas y la vida del autor, como una charla de café, que como una cátedra que después tendría que acreditar.
Finalmente está lo que he elegido: Comunicaciones. La he elegido porque las materias son divertidas, llevas un poco de todo: arte, literatura, historia, fotografía, diseño, escritura y como soy tan malditamente indecisa y no sé que me gusta, creo que es una buena manera de empezar a explorarlo y de camino, tener un título por eso.
Tumblr_mjg5jrmi5r1r92cbto1_500_large
Pero aún sigo con la duda de ¿y si lo que me gusta ea otra cosa, pero no lo elijo por miedo a estar mal? Eso es lo único que realmente me preocupa/irrita/hace que odie a todos.
Y de nuevo, Holden parece entenderme perfectamente, porque el bien lo dice:

“¿Sabes lo que me gustaría ser? ¿Sabes lo que me gustaría ser de verdad si pudiera elegir? (…). Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo de donde esté y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno”

A lo mejor un maldito erudito de las letras me corrige, pero creo que lo único que Holden quiere es prolongar la infancia de esos seres que llamamos niños, (por qué rayos creen que me obsesionan las pinturas de niños de otras épocas) porque la infancia es la única etapa de la vida en donde no importa que tan asqueroso sea todo, uno no parece poder darse cuenta de lo que ocurre. Uno juega, rie, come y duerme sin pensar en el mañana --que se ve tan lejano--y por tontos, uno piensa que ser mayor es lo mejor del mundo cuando en realidad uno debería ser niño para siempre! Acúsenme de sufrir del síndrome de Peter Pan, no me importa, ustedes saben que digo la verdad. Holden, sabiendo que ya no volverá a ser un niño, le gustaría que otros chicos pudiesen serlo, y el estaría ahí, intentando salvarlos de que caigan al precipicio ¿de la adultez? No sé. 
Solo sé que odio esto. Que quisiera no darle tantas vueltas al asunto.
Pienso que si pudiera, haría lo mismo, evitaría que los niños crecieran y dejaría que fueran felices por siempre.
¿Cuántos adolescentes no saben que hacer con su vida, a escasos meses de comenzar la famosa 'vida'?

484869_564668883557827_2093208796_n_large

Al final, lo único que puede hacerse es vivir el día a día. Cuando nos demos cuenta ya seremos unos viejos.

9.1.13

Reseña y opinión: Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain


Título: Las Aventuras de Huckleberry Finn

Autor: Mark Twain
Año de publicación: 1885
País: Estados Unidos
Género: Aventuras, Infantil
Páginas: 123
Leída online

*NOTA: mi primera reseña, muy personal y subjetivísima.

Pues tenemos a esta gran obra de la literatura, que me he leído porque previamente leí Tom Sawyer y me gustó mucho. Cuando supe que tenía una segunda parte enseguida la leí y me ha gustado mucho más.

Huck Finn es un chico de unos 13 o 14 años de edad, según nos dice en la novela, que odia a la sociedad, no le gusta la escuela, cree que la religión es una tontería y le importa poco el dinero. Todo un rebelde americano. 

Este libro es considerado la obra maestra de Twain, y sorprendentemente, es menos popular que Las aventuras Tom Sawyer. Se me ocurren varias razones para eso: tiene temas que incluso hoy en día siguen siendo escandalosos (¡y en esa época mucho más!) y contenido más fuerte que Tom Sawyer. Huck es un chico que ha tenido una vida difícil, mientras que Tom es muy inocente y busca la aventura, Huck es más complejo y más que travieso, en su pueblo es considerado un paria --al menos hasta antes de descubrir un tesoro de nada menos que 6,000 dólares en oro y volverse rico--y un hijo bastardo, pues no sabemos si sus padres estaban casados "como Dios manda", Huck tiene muy poca educación, no tiene familia, y su apellido tampoco tiene ningún valor en la sociedad, ninguna reputación, vaya. Gracias a todos estos elementos, Twain aprovecha el hacer muchas críticas y comentarios a las costumbres de su época: la fé del pueblo, la esclavitud, y hasta ese descaro de las clases ricas de querer a alguien cuando tiene y despreciarlo cuando no, respaldándose en los ojos de un niño. 
Mucha de la maestría de esta obra reside en dos cosas: el lenguaje utilizado en ella, que es contando por el propio Huck. Habla como hablan los adolescentes: comete errores gramaticales y de pronunciación, repite mucho las cosas, realmente parece que lo tuvieras frente a ti y te estuviese contando lo que le ocurrió. Twain hace un uso excelente del lenguaje coloquial y se atreve a experimentar con él, abriendo paso a la literatura americana moderna. Y no solo se trata de Huck, también adopta las maneras de hablar de los esclavos negros y de la clase pudiente, mesclándolo todo y llenando el recorrido literario de un realismo que hasta entonces no sé si otras novelas hayan tenido. Como dato: tanto realismo en el lenguaje del libro lo ha hecho vícitma de censura en muchas partes de EUA, sobretodo en el sur, por usar palabras como negro y el hecho de que Huck diga groserías.
Segundo, el contar la historia en primera persona permite que sepamos muchos de los debates internos que tiene Huck. Si bien en Las aventuras de Tom Sawyer, apenas y nos dan unas pinceladas de cómo es--incluso considerado por Tom, como un pobre chico sin educación y de lo más corriente--en éste libro nos damos cuenta de la forma en Huck piensa, debatiéndose lo que para la sociedad está bien, lo que está mal y si es realmente así. Critica a la conciencia, "a lo que todos dicen", y prefiere hacer simplemente lo que él cree que es correcto. Muchas veces esto es totalmente contrario a la sociedad de su época y ahí Twain aprovecha a lanzarles otra pedrada a los americanos de su tiempo. Huck, al pasar tiempo con Jim, tambien se da cuenta de que no es nada tonto, que tiene ideas propias, es sumamente moral y hasta medio político, reflexiona y siente igual que todo ser humano. Hoy podría parecer obvio, pero en ese entonces a los esclavos se les consideraba animales e irracionales. Twain tambien aprovecha esto para mostrarle a sus lectores que un negro no piensa menos que un blanco.
Otra cosa que me ha gustado es la evolución del personaje de Huck. El chico es claramente racista. No me refiero a que odie a Jim a los negros, pero si que los considere inferiores. Al pasar el tiempo con Jim no solo va desarrollando afecto por él, también se sorprende de lo mencionado anteriormente y le importa un comino que lo llamen abolicionista, hará lo posible por entregarle la libertad a Huck. Y en aquél entonces, un blanco con tales intenciones era un traidor de la raza, del país, y merecía ir al infierno ¡En serio, la Iglesia decía que era un pecado liberar a un negro o tratarlo como igual! Huck lo piensa, pero tambien decide que es una idiotez.

Todo este tipo de pensamientos y decidiones hacen a Huck un revolucionario de pensamiento y acción, además ¡quién se atreve a mandar al infierno a la misma Iglesia! pues el buen Huck Finn.
Pues en sí, el mensaje que más me ha gustado es el que Huck nos enseña: no porque la sociedad de nuestros tiempos nos diga que tal o cual cosa es buena o malo, significa que lo sea.
Cosa dificil de debatir, es decir, Huck no tenía educacion, valores ni le habían enseñado lo que era moral o inmoral. Al no decirle todo eso, él podía decirdir lo que creía que era lo mejor, sin tanto lavado de cerebro de su época.

Otra cosa por lo que la encontrarán muy interesante: el costumbrismo de aquél entonces, el slang de la época, las creencias negras -brujería, mala suerte, superticiones--y claro, la picardía de Huck y hasta su inocencia (digo, con todo y la dura vida que ha llevado, no pierde el cando infantil y las locuras propias de la edad)

Pues en sí me ha gustado bastante, varias veces me he sentido un poco como Huck: atrapada, presionada por la sociedad, por las 'expectativas', la edad..¿qué chico no?
Si bien a Tom siempre lo ponen en primer lugar, es el héroe americano, el que se queda con la chica, el chico ingenioso y popular; Huck es un outsider, un enfant terrible, más realista, con la vida ni tan fácil ni tan alegre y quién a pesar de todo, no deja de buscar el ser feliz. Al final, para mí,  Huck termina siendo el verdadero héroe.
Ah si, y no deja de odiar la hipocrecía social. No, Huck siempre buscará la libertad.

5/5

6.1.13

Estudiar letras...no sé que hacer con mi vida

Pues este blog es en mucho, un refugio mental. Así que seré honesta. No estoy segura de lo que quiero estudiar.
He visto varios planes de estudio, en la escuela me han dejado tantos trabajos de orientación vocacional que ya no sé que estudiar.
Antes parecía más segura pero me he puesto a recapitular toda mi vida y he dicho igual miles de cosas que me gustaría ser de grande, las cuales poco importan.
Lo que sí recuerdo es ver que mi hermano compraba una revista llamada Big Bang, de ciencia para niños.
Recuerdo que me encantaba y decía que quería hacer mi propia revista y recortaba los artículos y las fotos y las pegaba en mi cuaderno, ordenándolos y todo eso.
Otra cosa que siempre hacía era escribir. De todo. Incluso antes de saber las letras, ya hacía garabatos en las libretas de mi hermano y luego le "leía" a mi mamá lo que había escrito.
Cuando ya supe el alfabeto, escribía montón de cuentos.
Así que son dos cosas que siempre me han gustado: el diseño y la escritura. Aunque para el diseño sé que se debe de llevar mucho dibujo y corta-pega, para lo cuál soy un asco. Ponganme una lap y lo puedo hacer, pero no obras maestras. Por ese lado, pensaba estudiar comunicación-o pienso, vaya, aún no es idea descartada-además comunicar es decir, y decir es escribir.
Ahora, pienso en lo mucho que me gusta, no, apasiona, leer.
En serio, me encanta...y no hablo de Los Juegos del Hambre, ni Twilight, ni Harry Potter. Sí, me gustan y se me hacen muy buenas historias pero, mis favoritos son Mark Twain, Charles Dickens, Salinger...ya leí a Joyce, quiero leer a Hemingway, de Fitzgerald he leido poco. Leí a Hamsun hace poco, no me volvió loca pero tenía mucha curiosidad por su obra. Cammus es rápido, ya sé algo de él. Me faltan aun Flaubert, T.S. Elliot. A Poe lo leí con 9 años y me obsesioné con él. Un tanto estuve metida con Baudelaire, Lord Byron y me sentía dark o algo así...jajaja tenía 9 o 10 años.
La cosa es cuánto me gusta la literatura y las palabras, materias que a mis amigos les fastidian a mi me interesan. Y quisiera tener mucho tiempo para leer a lo grandes, porque aunque no siempre me gustan sus lecturas -por ejemplo, Hambre de Knut Hamsun no me gustó tanto, de hecho no la leería de nuevo--si me encanta leerlos. No sé si me explique.
Y además, compagina muy bien con mis ganas de escribir. Tolkien estudió filología (el amor por las palabras) y muchos han seguido su ejemplo. Por otro lado, muchos han sido peridistas...pero como el peridismo no me gusta, creo que Comunicaciones es otra carrera que sería interesante estudiar.
Es que si estudio letras, qué tal que al final termine odiando leer? Si algo tienen los disque intelectuales y teóricos es no saber hablar como la gente, miren:
"Hoy la izquierda universitaria estadunidense es multikulti porque está arrinconada por su bon-vivantismo y por un pasado y presente sin utopía y lleno todavía de injusticias raciales."
Es una parte de una lectura que he tenido que leer para el cole, me ha aburrido y me ha hecho muy horriblemente pretenciosa.
Así qué, que tal que leo sobre Dickens y dejo de disfrutar su obra. Ya sé, lo entendería más a fondo, me dicen...pero me gusta tanto leer a Oliver Twist con ojos inocentes, ver en el Truhán a un niño tan desdichado como él, con ganas de salir de la miseria aunque sea robando, pero porque odia su condición de prole. O a Charlie Bates reír por todo, no sé, me imagino que porque es mejor reírse que llorar, haga lo que haga seguirá igual de desgraciado. Bueno, al final se vuelve rico, pero en fin...Así me gusta leer, no sé que más hay de fondo, no sé si quiere saber, tal vez sí...pero siento que puede que no. ¡No sé! Hay momentos en los que digo, sí, Letras, esa es mi carrera. Otras en las que pienso que sería mejor estudiar comunicación y editar revistas, cualquiera, pero me gustaría mucho.
Luego pienso que si rechazo a las Letras, es porque dicen "que me moriré de hambre", cosa que no me importa porque sé que es mentira. Pero, si estudio comunicación, ¿podré trabajar en una editorial? ¿tendré chance de publicar algo algún día, aunque mi obra maestra sea tan mala como Twilight?
Entonces es lo que me confunde: sé que en la vida lo que quiero hacer es leer y escribir. Aunque también quiero trabajar en una revista.
A veces me inclino tanto por letras...otras veces dudo mucho. Luego pienso que igual y es vanidad, por estudiar algo que pocos estudian. A veces creo que comunicaciones está llena de gente--no se ofendan comunicólogos, es mi opinión--muy simple, que con ellos no podría platicar sobre Cumbres Borrascosas, porque me dirían que han visto la pelí, que ya para que leer el libro. Además, siendo sincera me gusta más estar en mi casa, leyendo y tomando café que en una fiesta. Siempre voy a la fiesta porque me obligo a no ser tan "anti-social" y "aguada", pero a la hora me digo "me hubiese quedado en casa leyendo". Ay, no sé porque soy así.
Por el momento, no estudié contabilidad, aunque mañana tengo examen. Estoy leyendo Las aventuras de Huckleberry Finn y el libro me está fascinando. Mark Twain i love uuuuu
Lic. en letras, qué dicen? les gusta su carrera? no odian leer aún? no odian a los formalistas rusos, no alucinan a Propp? Qué tal, que me dicen?